Acciones de YPF se hundieron 5,6% tras fallo adverso en EEUU y contagiaron al resto de los activos argentinos
La jueza estadounidense Loretta Preska ordenó a la Argentina transferir el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del fallo por la expropiación de la empresa en 2012. La noticia contagió al resto de los activos argentinos, que habían comenzado la jornada en terreno positivo.

Los papeles de YPF se desplomaron casi 6% este lunes en Wall Street luego de que la jueza estadounidense Loretta Preska ordenó a la Argentina transferir el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del fallo por la expropiación de la empresa en 2012. La noticia contagió al resto de los activos argentinos, que habían comenzado la jornada en terreno positivo.
«Argentina todavía tiene lugar para apelar, pero necesita una suspensión del fallo», expresó en las redes, Matias Cattaruzzi, SR equity research analyst en Adcap, quién amplió: «Argentina tiene que transferir las acciones en 14 días o apelar con suspensión, pero no está asegurado que la obtenga. No cumplir genera daño reputacional en negociaciones con FMI y/o inversiones en VM o el país». «Por otro lado, los fundamentos de YPF siguen sólidos; ingresos downstream estables y foco en shale oil avanzado», agregó.
Desde Guardian Capital también se hicieron eco de esta noticia. «Según la ley de Nueva York, esto habilita embargar activos argentinos, incluyendo las acciones de YPF. Sin embargo, Argentina puede y ya esta apelando la resolución», destacaron. «Si bien hoy vimos volatilidad en el ADR de YPF, la realidad es que este fallo no cambia métricas de la empresa, debido a quien debe pagar es el Estado Argentino, y por tanto esta noticia debería tener mas implicancia en la Deuda Soberana», concluyeron.
YPF y el fallo: qué esperar en el corto plazo
Ignacio Sniechowski, Head of Research de Grupo IEB, le dijo a Ámbito que «más allá del ruido que generó la noticia, me parece importante remarcar algunos puntos. En primer lugar es claro que YPF aún queda fuera de la discusión, lo que queda evidenciado en el hecho de que la jueza pide el 51 de las acciones en manos del Estado como parte de pago. Incluso le pone un plazo a la entrega de dichas acciones; 15 días».
Según este experto, ese 51% son acciones que se encuentran en territorio Argentino (las acciones que posee el Estado no se encuentran como depósito en el exterior; es decir no son ADRs) y cualquier cambio debería pasar por el Congreso Nacional. «Argentina va a apelar esta decisión pero también va a tener que comenzar a discutir enserio con Burford Capital como le va a pagar los u$s16 billones mas intereses que quedaron como deuda», agregó.
Sniechowski agregó: «Burford sabe que Argentina no puede pagar u$s16 billones así nomás y que Argentina va a necesitar acceder a mercados internacionales con lo cual, más allá de la apelación, con la cual ganás tiempo, no atender el problema podría derivar en un potencial desacato, algo que el país ya ha vivido, Ha llegado el momento de comenzar a negociar«.
Acciones y ADRs
El S&P Merval, que avanzaba 0,8%, pasó a caer 2,6% a 1.987.187,130 puntos. En ese marco, las acciones líderes que más bajan son las de Metrogas (-4,8%), YPF (-4,5%); y Comercial del Plata (-3,3%).
En ese marco, los ADRs se hundían hasta 6,2% de la mano de YPF, Grupo Supervielle (-4,6%), y BBVA (-4,7%).
A su vez, la renta variable se encamina a cerrar el peor mes en lo que va del 2025. Así, el S&P Merval está cerca de finalizar junio con una pérdida del 11,7% mientras que, en el primer semestre del año, esta cifra se profundiza hasta 22,9%. Si tomamos en cuenta el selectivo medido en dólares, en lo que va del año desciende 23%, mientras que este mes, baja 13%
Los drives que sigue el mercado esta semana
Wall Street alcanzaba máximos históricos el lunes, ya que el optimismo por las negociaciones comerciales de Estados Unidos con sus principales socios contribuyó a impulsar el ánimo de los mercados. Las bolsas mundiales se mantenían justo por debajo de sus recientes máximos históricos y las europeas recortaban las caídas iniciales.
Canadá dijo el domingo que había rescindido su impuesto a los servicios digitales en un intento por avanzar en las negociaciones comerciales, cediendo a la presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
En el plano local, este domingo comenzó a circular un informe del banco J.P. Morgan donde recomienda retirar las posiciones de carry trade que se establecieron durante los últimos meses a la espera de que se despeje tanto el panorama cambiario como las elecciones.
«Si bien los inversores internacionales no tuvieron un fuerte ingreso al país, este documento puede hacer que distintos clientes nacionales del banco tomen esa posición y se dificulte aún más la acumulación de reservas para el Gobierno, uno de los principales escollos que enfrenta el plan actual», expresaron en esta jornada desde Bell Bursátil.
Por otra parte en julio volverán a subir las retenciones al campo, lo que hará, finalizada la cosecha gruesa, que el sector liquide aún menos divisas. «El Gobierno apunta a que Vaca Muerta pueda suplir estos ingresos de dólares en la segunda mitad del año, siempre deficitaria en este aspecto», ampliaron desde Bell Bursátil.
Bonos en dólares
Los bonos en dólares que habían arrancado la semana al alza en la plaza extranjera, revierten tendencia y caen a nivel local. Los peores desempeños eran para: el Bonar 2041 (-1,4%), el Global 2046 (-1,3%), y el Bonar 2035 (-1,1%).