ANSES confirmó los nuevos montos de jubilaciones y pensiones: cuánto cobran en noviembre 2025
Con el aumento del 2,08% por la inflación de septiembre y el bono extraordinario de $70.000, los jubilados y pensionados verán una mejora en sus haberes. Cuánto percibirán según cada categoría y quiénes acceden al beneficio completo.

os jubilados y pensionados del sistema nacional recibirán en noviembre un nuevo incremento en sus haberes, en línea con la inflación de septiembre informada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De esta manera, los ingresos se actualizarán un 2,08%, mientras que el bono previsional de $70.000 continuará vigente sin modificaciones.
El aumento surge de la aplicación mensual del Decreto de Movilidad Jubilatoria, que vincula los haberes con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En esta oportunidad, el cálculo se hizo sobre el 2,1% de inflación, redondeado a dos decimales.
Cuánto cobrarán los jubilados en noviembre
Con este ajuste, la jubilación mínima pasará a ser de $333.052,70, y sumará el bono extraordinario de $70.000, alcanzando un total de $403.052,70.
En tanto, la jubilación máxima se ubicará en $2.241.129,34, sin derecho al bono adicional, mientras que la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM) será de $266.442,16, más el bono de $70.000, lo que eleva el ingreso total a $336.442,16.
Las Pensiones No Contributivas (PNC), por invalidez o vejez, quedarán en $233.136,88 más el bono completo, con un monto final de $303.136,88.
Quiénes cobran el bono completo y quiénes no
El bono de $70.000 está destinado a quienes cobran la jubilación mínima, además de los titulares de PUAM y PNC. En el caso de quienes superen ese piso, el beneficio se otorga de manera proporcional hasta alcanzar el tope de $403.052,70.
Esto implica que, si un jubilado percibe un haber superior al mínimo, el bono se reducirá gradualmente hasta extinguirse en los niveles más altos.
Por qué el bono no se actualiza
El monto fijo del bono previsional se mantiene en $70.000 desde marzo de 2024. Aunque su objetivo es mitigar el impacto de la inflación en los sectores más vulnerables, la falta de actualización provoca que su efecto real se reduzca con el tiempo.
Mientras el índice de precios avanza mes a mes, el valor del bono permanece congelado, lo que genera que el ingreso total de los jubilados pierda poder adquisitivo frente a la inflación acumulada.
El impacto del 2,08% en el poder de compra
Si bien el aumento del 2,08% responde al IPC de septiembre, los economistas advierten que la inflación interanual supera ampliamente ese porcentaje, por lo que el incremento apenas compensa la pérdida del mes anterior.
En consecuencia, el bono sigue siendo un elemento clave para sostener los ingresos de los beneficiarios de menores haberes, aunque no sustituye la necesidad de una revisión integral del sistema previsional.
Cuándo se paga el aumento
El calendario de pagos de noviembre seguirá el orden habitual de la ANSES. Los jubilados que perciben la mínima cobrarán entre el 10 y el 20 de noviembre, mientras que quienes superen ese monto lo harán entre el 21 y el 28 de noviembre, según la terminación del número de DNI.
Los haberes se acreditarán automáticamente en las cuentas bancarias declaradas por los beneficiarios.
Cómo iniciar el trámite jubilatorio
Quienes estén próximos a jubilarse deben ingresar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social. Desde allí pueden consultar su historia laboral y verificar los aportes registrados.
Si existen períodos sin declarar, el interesado debe presentar los comprobantes laborales correspondientes —como recibos de sueldo o certificaciones de servicios— junto con el formulario 6.18, que corresponde a la solicitud de prestaciones previsionales.
Posteriormente, se debe solicitar un turno en una oficina de ANSES y presentarse con el DNI original.