
El board del FMI completó la tercera revisión del acuerdo de facilidades extendidas de Argentina, lo que habilitó un desembolso inmediato de USD 5.900 M.
En un comunicado, el organismo señaló que las políticas macroeconómicas más estrictas desde julio están comenzando a dar resultado: la inflación se está moderando, mejora la balanza comercial y la cobertura de reservas se fortalece gradualmente.
Más allá del apoyo a las medidas implementadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, el FMI advirtió que con un contexto externo e interno más desafiante, la implementación decisiva del programa será fundamental para salvaguardar la estabilidad y los objetivos del mismo.
El FMI expresó preocupación por la sequía, que según anticipa podría poner en peligro el desarrollo del programa y el cumplimiento de las metas, al mismo tiempo que recomendó al Gobierno no repetir experiencias como la del dólar soja, a la que le reconoce haber ayudado para cumplir objetivos de acumulación de reservas pero a costo de distorsiones en la economía.
Además, el organismo puso las miradas en el año electoral y las presiones que podrían generarse al incrementar el gasto público, lo que podría perjudicar las metas de una reducción del déficit fiscal. Tras el último desembolso, los ingresos totales en virtud del acuerdo ascienden a alrededor de los USD 23.500 M.
Mientras Argentina aguardaba el nuevo desembolso, el Gobierno cumplió con los compromisos que tenía esta semana con el FMI por unos USD 2.680 M.
Con la llegada del desembolso del FMI, sumado a lo que se espera captar con el “dólar soja II”, el ministro de Economía, Sergio Massa, aspira a sobrecumplir el objetivo de acumulación de reservas.
También, se suman los ingresos de otros organismos internacionales que se vinieron anunciando en las últimas semanas, por alrededor de USD 800 M. Por otro lado, luego de una fuerte reversión sobre la política de gastos del 1oS22, el Gobierno quedó a un paso de lograr cumplir la meta del 2,5% del PIB de déficit fiscal para este año acordada con el Fondo.
En noviembre, el Sector Público Nacional (SPN) tuvo un rojo primario de ARS 227.838 M (0,3% del PIB), en un mes en el que no se contabilizaron ingresos de rentas de la propiedad por colocaciones primarias, según informó el Ministerio de Economía.
En los primeros once meses de 2022 el gobierno acumuló un déficit primario de ARS 1,45 Tr, dentro de lo acordado con el FMI. Según las metas modificadas este año, para el cierre de 2022, el Gobierno tendría un margen de ARS 550.000 M de déficit.
Los bonos en pesos ajustables por CER se mostraron con subas en la semana, impulsados aún por los buenos resultados de las licitaciones de deuda en pesos del Tesoro para cubrir el déficit fiscal.
De todos modos, se cree que los bonos CER de larga duration subieron mucho en las últimas semanas, por lo que podrían tener una toma de ganancias en el corto plazo.