EconomíaFinanzas e Inversiones

Baja la inflación: ¿Cuáles son las inversiones a las que apunta el mercado para mejorar la rentabilidad?

Las consultoras privadas estiman que el IPC se ubique en torno al 1,8% en mayo. Cuáles son los instrumentos mejor parados para los analistas.

Las consultoras privadas estiman que mayo cerraría con una inflación en torno al 1,8%, casi 2 puntos porcentuales menos que el salto de marzo. En este escenario, el mercado reacomoda estrategias de inversión en medio de la apuesta del Gobierno para que los ahorristas ingresen al sistema financiero los “dólares el colchón” tras la limitación de controles por parte del ARCA. A su vez, los analistas monitorean de cerca la flotación entre bandas del tipo de cambio oficial y las elecciones legislativas.

Tras el IPC del 3,7%, la inflación continuó en un proceso de desaceleración: en abril fue del 2,8% y las estimaciones privadas esperan que se ubique por debajo del 2% para el quinto mes del año. “La baja sostenida de la inflación revaloriza las inversiones a tasa fija en pesos. Bonos del Tesoro ajustados por tasa Badlar o fija, plazos fijos tradicionales e incluso algunas Lecaps empiezan a captar interés”, sostuvo a PERFIL el economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), Leo Anzalone.

Y agregó: “También vuelve a tomar fuerza el carry trade. Es decir, invertir en instrumentos en pesos aprovechando la estabilidad cambiaria, aunque con una mirada atenta al dólar, ya que cualquier tensión podría alterar la estrategia”.

En ese sentido, desde el debut del sistema cambiario de bandas de flotación, a mediados de abril, el dólar mayorista acumuló una suba de 10,2%, y cerró mayo con un incremento del 1,5% o de $ 17, mientras que el minorista subió $ 10 en el quinto mes del año. Esto en un mes de gran ingreso de dólares donde, las empresas del sector agroindustrial liquidaron la suma de US$ 3.054 millones, la mayor liquidación en lo que va del año, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Por su parte, en diálogo con este medio, Andrés Rechini, consultor de F2 Soluciones Financieras, sostuvo que el mercado está más enfocado en la “cuestión electoral”, porque puede haber unos meses más de inflación a la baja, pero “si en las elecciones al oficialismo no le va bien, el Riesgo País y el Merval van a sufrir”, advirtió. En lo que va del año, el índice que elabora el JP Morgan subió 28 puntos básicos, mientras que el mayor índice bursátil de la plaza local tuvo un retroceso del 7% medido en pesos.

En este escenario, Reschini expresó que “hay instrumentos en el mercado para cualquier tipo de inversor, pero es indispensable determinar correctamente el perfil de riesgo para luego armar una cartera adecuada». “Los más audaces podrán optar por acciones locales, bonos del estado nacional y/o provinciales; también hay CEDEARS para todos los paladares y tasa fija en pesos. Para más conservadores hay renta fija en dólares de corporativos que pasaron muy bien la caída del mercado en marzo, bopreales, entre otros instrumentos. Pero, insisto, siempre es indispensable determinar correctamente el perfil de riesgo de cada uno”, añadió.

Hacia adelante los analistas esperan que, de la mano del ancla fiscal, la estabilidad cambiaria y una política monetaria contractiva, la inflación continúe “moderándose”. En cuanto al dólar, los especialistas proyectan que el tipo de cambio se mueva por la zona media de la banda cambiaria, más en la parte inferior que superior.

Las inversiones que se destacan en lo que va del año

En lo que va del año, los bonos soberanos en dólares, especialmente los Globales como el GD30 y GD35, se destacaron con buenos rendimientos, acompañando la mejora en las expectativas macroeconómicas, destacó el Cepec. “En el primer trimestre también mostraron buen desempeño los instrumentos CER, aunque perdieron atractivo a medida que se consolidó la baja de la inflación. Dentro de la renta variable, sobresalieron acciones de sectores como energía y bancos, aunque con mayor volatilidad”, analizó Anzalone.

“En términos generales lo vinculado con el dólar oficial, inflación y tasa fija pueden estar en los primeros puestos en lo que va del año. Deuda soberana en dólares y acciones locales esperan la definición de elecciones”, sumó Reschini.

Dónde invertir los dólares del colchón

El Gobierno apura el tratamiento en el Congreso del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros” y así tener un blindaje legislativo y que los ahorristas tengan un incentivo para circular el dinero no declarado en la economía formal. “Este proyecto garantiza que todos aquellos que utilicen sus dólares ahorrados para comprar cualquier cosa no se les va a pedir el origen de estos fondos”, estimó el lunes el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

En cuanto a las opciones para aquellos que decidan sacar sus dólares del colchón e invertirlo, Anzalone concluyó: “Para perfiles conservadores, las cuentas remuneradas en dólares o los fondos comunes de inversión en esa moneda permiten obtener rendimiento con liquidez diaria. Para quienes buscan un poco más de rentabilidad, existen bonos soberanos en dólares o obligaciones negociables de empresas con buen perfil crediticio”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba