Billeteras virtuales: 5 consejos prácticos para evitar que te vacíen la cuenta
Son rápidas y fáciles de usar, pero están expuestas a robos y fraudes. Claves para incorporar hábitos de seguridad financiera.

El auge del dinero digital trajo consigo una revolución en el manejo de nuestras finanzas cotidianas. En particular, las billeteras virtuales que se convirtieron en aliadas clave para pagar con solo acercar el teléfono a una terminal. Rápidas, cómodas y cada vez más populares, estas apps concentran nuestras tarjetas bancarias y permiten operar sin contacto físico, lo que las vuelve ideales para el ritmo actual de la vida urbana.
Sin embargo, detrás de su practicidad también se esconde un riesgo latente: el de sufrir ciberestafas, robos o fraudes si no se toman los recaudos necesarios. A pesar de estar respaldadas por tecnologías avanzadas como NFC, tokenización y encriptación, estas herramientas digitales no son inmunes al delito informático.
En un contexto donde los hackers perfeccionan sus métodos constantemente, la seguridad digital del usuario se vuelve una prioridad indelegable.
Por eso, si ya usás una billetera virtual o pensás empezar a hacerlo, es clave incorporar hábitos y configuraciones que te ayuden a blindar tu cuenta. A continuación, te contamos cómo funcionan estas billeteras, qué vulnerabilidades presentan y, sobre todo, qué consejos prácticos podés aplicar para proteger tu dinero.
Billeteras virtuales en alza: comodidad, rapidez… ¿y seguridad?
La billetera virtual en el celular es una aplicación que permite almacenar versiones digitales de tus tarjetas de crédito y débito, y realizar pagos de forma rápida, segura y sin contacto. Podés abonar tus compras simplemente acercando el dispositivo al lector de tarjetas gracias a la tecnología NFC (Near Field Communication).
El auge del dinero digital revolucionó la forma en la que manejamos nuestras finanzas cotidianas. Foto: Archivo
Algunos ejemplos populares son Apple Pay en el iPhone y Google Pay en Android. o Mercado Pago, que permiten centralizar tus medios de pago y elegir cuál usar en cada transacción. Estas apps utilizan tokenización y encriptación para proteger los datos sensibles durante la operación, y además cuentan con mecanismos internos de seguridad que refuerzan la privacidad del usuario.
“En Mercado Pago integramos equipos especializados en prevención de fraude, modelos de machine learning, y protocolos rigurosos para prevenir y detectar posibles amenazas. Este enfoque nos permitió reducir un 25% las denuncias recibidas”, aseguró Agustín Onagoity, VP & Country Manager Argentina de Mercado Pago.
Además, al identificar usuarios fraudulentos, Mercado Pago impide que puedan seguir utilizando la aplicación y, cuando se trata de una cuenta de otra institución, le notifica a la entidad correspondiente.
Pero incluso con estas barreras técnicas, los ataques no siempre llegan por fallas del sistema, sino por errores humanos o descuidos en la protección del propio celular. Por eso, el primer paso para evitar que te vacíen la cuenta es hacer un uso responsable de la tecnología.
5 consejos prácticos para proteger tu billetera virtual
1. Bloqueá el acceso a tu celular y a la billetera virtual
El error más común es no tener el celular debidamente bloqueado. Activá siempre el código PIN, la huella dactilar o el reconocimiento facial, y asegurate de que también la billetera requiera autenticación cada vez que se usa.
Así, aunque te roben el teléfono, será mucho más difícil que accedan a tus fondos.
2. Revisá tus movimientos bancarios con frecuencia
Monitoreá los consumos de tus tarjetas y tu cuenta bancaria a diario o, al menos, con regularidad. Si detectás un cargo sospechoso, comunicate de inmediato con el banco o la emisora de la tarjeta para congelar la operación. Actuar rápido puede salvarte de un perjuicio mayor.
3. Instalá apps de seguridad y localización
Hay aplicaciones que permiten ubicar tu celular en caso de robo o incluso borrar los datos de forma remota. También podés configurar alarmas o bloqueos de emergencia para evitar el acceso no autorizado a tu billetera digital, incluso si el celular fue desbloqueado por terceros.
El error más común es no tener el celular debidamente bloqueado. Foto: Shutterstock
4. Usá contraseñas seguras y únicas
No repitas claves entre aplicaciones ni uses contraseñas obvias como fechas de cumpleaños o números correlativos. Incorporá combinaciones de letras, números y símbolos, y cambiá tus claves periódicamente. Activá el doble factor de autenticación siempre que esté disponible.
5. Registrá los datos de tu dispositivo
En caso de pérdida o robo, necesitás identificar el equipo. Tené a mano el modelo, número de serie e IMEI de tu celular. Esto agilizará trámites ante tu proveedor o las autoridades y facilitará el bloqueo o la recuperación del equipo y tu billetera virtual.
¿Qué hacer si fuiste víctima de una ciberestafas?
La billetera virtual en el celular llegó para quedarse y facilita enormemente la vida diaria, pero su uso requiere responsabilidad. Los fraudes digitales están a la orden del día y los ciberdelincuentes no descansan. Incorporar prácticas de ciberseguridad no solo es recomendable: es imprescindible para evitar pérdidas económicas.
Entonces, si vas a confiar tu dinero al celular, no escatimes en protección. Blindá tu dispositivo, actualizá tus hábitos digitales y mantenete siempre alerta.
No obstante, si fuiste víctima de un fraude digital el tiempo es crítico. «Si la víctima actúa dentro de las primeras 24 a 48 horas, hay más chances de que se congelen fondos o se reviertan transferencias”, advirtió a Clarín el abogado especializado en ciberseguridad y derecho informático, Mariano Bermúdez.
En tanto, destacó que en montos elevados, suelen obtenerse acuerdos en mediaciones privadas o sentencias judiciales que ordenan la restitución de los fondos y reparación de los daños. En montos bajos, el reclamo puede canalizarse vía Defensa del Consumidor.



