Carlos Pallotti: “La economía del conocimiento creció un 21%”
El especialista en desarrollo tecnológico subrayó el fuerte posicionamiento del país en servicios profesionales y desarrollo de software.

En diálogo con Canal E, Carlos Pallotti, especialista en desarrollo tecnológico, explicó las claves del vínculo económico y tecnológico entre Argentina y Estados Unidos en un contexto de expansión de la economía del conocimiento.
Crece el interés de Estados Unidos en la economía del conocimiento argentina
“Hay un interés bastante manifiesto por parte de las empresas en Estados Unidos para invertir en Argentina o para analizar posibilidades de inversión”, afirmó Pallotti, al destacar el papel central del país en el desarrollo de servicios tecnológicos y software.
Según el especialista, “el mundo de la economía del conocimiento muestra un crecimiento notable”, y los números lo confirman: las exportaciones alcanzaron 9.700 millones de dólares anuales, un aumento del 21% interanual. Este dato, subrayó, “no pasa desapercibido para los inversores globales”.
Además, Pallotti remarcó que el viaje presidencial a Estados Unidos coincide con una fuerte agenda del sector privado: “Esta semana hay un grupo empresario argentino muy importante con firmas como Accenture, Pricewaterhouse, Vaufe y Sinvap recorriendo Nueva York y Washington para mostrar la industria tecnológica argentina y atraer más inversiones”.
Las empresas argentinas, protagonistas activas en la atracción de capital
Frente a la crisis macroeconómica, Pallotti aseguró que “las empresas tecnológicas son más resistentes a los cambios”, y destacó que el sector “siguió creciendo a tasas del 15%, 18% y hasta 21% anual” incluso en los últimos años de inestabilidad.
El especialista valoró la nueva actitud del empresariado argentino: “Ya no son pasivos esperando que venga algún tipo de inversión, sino que son activos porque ven la oportunidad de poder traer esas inversiones para Argentina”, expresó.
En cuanto a las noticias sobre Elon Musk y Tesla, Palotti explicó que “son decisiones de toma de ganancias en Wall Street”, y señaló que lo novedoso es la incursión del empresario en la telefonía satelital con Starlink, “un servicio que pocos pueden ofrecer gracias a su constelación de satélites”.
Respecto al poder concentrado de Musk, aclaró que “en el mundo tecnológico no hay un actor hegemónico o monopólico”, ya que “la competencia es muy dinámica y las posiciones cambian rápido”.
Finalmente, destacó la irrupción de nuevas potencias tecnológicas: “OpenAI está anunciando inversiones cuantiosas, como la de 25 mil millones de dólares en Argentina, y China dejó de ser un proveedor de manufacturas baratas para convertirse en un proveedor de servicios de alto valor agregado”.



