Internacional

Chile anunció un nuevo sistema de compras online que es una pesadilla para el comercio argentino

Después de cuatro años sin presencia física en Argentina, una reconocida empresa reabrió sus puertas de manera digital y comenzó a captar la atención de los consumidores, pero puso en alerta a los comerciantes argentinos.

El cruce de la Cordillera de los Andes se transforma en una experiencia cada vez más ágil para los argentinos que buscan productos a mejores precios. Chile, país vecino, lanzó recientemente una modalidad inédita que permite a los argentinos comprar online en tiendas chilenas solamente con su Documento Nacional de Identidad (DNI), sin necesidad de contar con el tradicional Rol Único Tributario (RUT) chileno. 

Este avance agiliza la adquisición de productos en sitios web de grandes comercios como Falabella, Paris, Sodimac y Adidas facilita el retiro directo en las sucursales seleccionadas, optimizando el tiempo para quienes viajan por el día desde las provincias argentinas más próximas. 

La medida representa un impulso para el consumidor, pero también una preocupación creciente para los comerciantes mendocinos, quienes empiezan a ver afectada su competitividad ante esta nueva herramienta de consumo.

UNA HERRAMIENTA QUE REVOLUCIONA EL TURISMO DE COMPRAS TRASANDINO

Históricamente, solo quienes tenían residencia en Chile podían comprar en las principales plataformas online utilizando el RUT, lo que relegaba el acceso a los argentinos a menos estrategias, como depender de terceros o acudir a tiendas físicas. Desde el pasado mes de julio, esa barrera desapareció. 

Ahora, cualquier argentino puede registrarse con su DNI en los sitios web de grandes cadenas comerciales y completar la compra digitalmente. Luego, con solo presentar ese mismo documento, puede retirar la mercadería directamente en el local elegido dentro de Chile. Esta modalidad no sólo agiliza el proceso, sino que evita largas filas y trámites en tienda.

Según datos oficiales del Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR), desde el 7 de julio más de 30.000 argentinos viajaron con este propósito, en plena temporada de vacaciones de invierno en Mendoza. “Es un golazo y un planazo, comprás con DNI desde acá y retirás allá; lo que te permite disfrutar de hacer otras cosas cuando viajás. Chile está siempre adelantado y con beneficios especiales, discutiendo también ahora la devolución del IVA a los extranjeros. Se dieron cuenta rápido que tienen que seguir ofreciendo alternativas para que no decaiga el consumo de los argentinos”, afirmó a La Nación José Alberto, vecino de Mendoza, quien la semana pasada pasó a buscar indumentaria, calzado y electrónica en locales Falabella y Paris de Santiago.

Los precios competitivos en Chile son una ventaja que no pasa desapercibida: “En la Argentina hay productos que cuestan hasta cinco veces más caros que en Chile”, destacó José Alberto. Además, ahora las tiendas permiten enviar la compra digital a hoteles o alojamientos, evitando incluso el retiro en locales y logrando una mayor optimización del tiempo.

LA MEDIDA DE CHILE QUE COMIENZA A PREOCUPAR AL COMERCIO ARGENTINO

Esta nueva dinámica pone en alerta a los comerciantes mendocinos, quienes ven cómo el consumo se escapa cada vez más hacia el país vecino. “Aún no se nota con fuerza el efecto de las compras online, porque es para un target de gente. Hay otros consumidores que buscan el lugar físico y presencial, por los talles y números, sobre todo en indumentaria y marroquinería; salvo lo digital y electrónico que es más seguro. Sabemos que con el tiempo todo esto nos va a afectar, pero son las reglas del juego”, explicó Adrián Alín, presidente de la Cámara Empresaria de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de la ciudad de Mendoza.

Para Alín, la nueva modalidad obliga a los comerciantes locales a repensar sus estrategias. “Ya estamos trabajando en el armado de un pool de compras para pequeños y medianos empresarios. Es para tener mayor competitividad; son adaptaciones que llevan tiempo, pero ya hemos logrado firmas interesadas en importar y cambiar su matriz. Hay que entender que va a afectar a la industria argentina, pero no todo se puede en esta Argentina: en algún momento habrá que definir qué modelo de país queremos”, agregó.

Esta preocupación está fundamentada en la realidad económica local. El diferencial de precios entre Argentina y Chile responde a la alta inflación, los impuestos internos argentinos y la brecha cambiaria, que encarece los productos nacionales y favorece la importación. Algunos comerciantes advierten que, en especial la electrónica –más conveniente para comprar online–, ya está migrando masivamente. Mientras tanto, indumentaria o calzado con ajuste en talles sigue favoreciendo la compra presencial, al menos por ahora.

Un ejemplo de emprendimiento que surgió a partir de este nuevo escenario es “Guardamos Tu Pedido Chile”, donde un grupo de mendocinos ofrece servicios a bajo costo para quienes compran online y desean soluciones logísticas para retirar o guardar sus compras con mayor comodidad y seguridad. Este tipo de iniciativas responde a una demanda en crecimiento y a la flexibilización del proceso de compra transandina.

CHILE IMPULSA ESTRATEGIAS PARA MANTENER EL FLUJO DE CONSUMIDORES Y FUTUROS CAMBIOS

El movimiento hacia compras digitales con DNI va acompañado de otras medidas en Chile para atraer y retener consumidores argentinos. El gobierno transandino está discutiendo la devolución del IVA a los extranjeros, un beneficio que, de aplicarse, reforzaría aún más las ventajas económicas para quien cruza la frontera a comprar.

Por su parte, en Argentina se vislumbran iniciativas para mitigar la fuga de consumo. Se están analizando reducciones arancelarias y cambios fiscales para equiparar precios en sectores específicos, especialmente tecnología, buscando hacer más competitivas las ofertas nacionales y reducir el impacto negativo sobre los comercios locales.

Por ahora, la combinación de mayores facilidades para comprar con DNI, la garantía de retiro rápido y la diversidad de métodos de pago (visa, Mastercard, American Express) –con el consejo experto de contar con dólares para evitar impuestos argentinos– han convertido la experiencia de comprar en Chile en un fenómeno que crece y toma fuerza en Mendoza y provincias aledañas.

Así, la zona fronteriza vive un dinamismo especial. Desde que comenzó el receso invernal, más de 2.500 argentinos cruzan el paso Cristo Redentor diariamente, y se espera que el movimiento continúe aumentando, especialmente en fines de semana y fechas festivas. Las vacaciones ofrecen el marco ideal para que esta modalidad se consolide entre más usuarios.

Este panorama mezcla oportunidades para consumidores argentinos y retos para los sectores productivos y comerciales argentinos, instancia que abre una reflexión sobre las políticas productivas y comerciales a implementar en el corto y mediano plazo para sostener el desarrollo económico local. Como señaló Adrián Alín, “hay que definir qué modelo de país queremos” para poder competir frente a estas nuevas reglas del juego que impone la integración comercial con países vecinos cada vez más conectados digitalmente.

La posibilidad de comprar con DNI en Chile y retirar en tienda no sólo acorta distancias físicas, sino que cambia también la relación comercial entre las dos orillas de la Cordillera, consolidando una nueva forma de consumo transfronterizo que exige adaptación y estrategia por parte del comercio mendocino para no perder terreno en un mercado que a ambos lados del límite se reinventa día a día.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba