Finanzas e Inversiones

Tres consejos clave para cerrar el segundo semestre con salud financiera

A mitad de año, es fundamental revisar la estrategia financiera para encarar los próximos seis meses con tranquilidad. Tres expertos recomiendan: diversificar el portafolio a nivel global, sanear deudas de alto costo y ajustar las inversiones al perfil de riesgo de cada ahorrista.

¿Por qué revisar tus finanzas al empezar el segundo semestre?

El inicio del segundo semestre marca un punto de inflexión para organizar las finanzas personales. Con el primer aguinaldo ya en mano y las elecciones legislativas en el horizonte, la combinación de volatilidad cambiaria, ajustes económicos y oportunidades de inversión exige una evaluación estratégica. Según especialistas citados por Ámbito Financiero, este es el momento ideal para:

  1. Diversificar riesgos mediante un portafolio global.
  2. Reducir o cancelar deudas caras, aprovechando el ingreso extra.
  3. Elegir activos compatibles con el perfil de inversor de cada uno.

A continuación, desglosamos cada recomendación y su impacto en tu salud financiera.


1. Diversificación: “No pongas todos los huevos en la misma canasta”

¿Qué significa diversificar?

Diversificar consiste en distribuir el capital entre diferentes tipos de activos (renta fija, renta variable, moneda local y extranjera) y geografías (Argentina, Estados Unidos, Europa, Asia). De este modo, se mitiga el impacto negativo que pueda generar la volatilidad de un mercado, una región o una moneda.

“Si uno invierte en muchos países, sus ahorros no dependen de cómo salgan unas elecciones”, señala Jonatan Kon Oppel, planificador financiero.

Beneficios de la diversificación global

  • Reducción de volatilidad local: al equilibrar activos en pesos, dólares y otros mercados internacionales.
  • Protección cambiaria: los activos en moneda dura (dólar, euro) amortiguan la devaluación del peso.
  • Acceso a crecimiento global: participás de sectores dinámicos (tecnología, salud, energías renovables) que no siempre están disponibles en la Bolsa local.

Cómo armar un portafolio diversificado

  1. Renta fija en pesos: Lecaps, bonos ajustados por CER o UVA.
  2. Renta fija en dólares: Obligaciones negociables de empresas sólidas, bonos del Tesoro americano (T‑Notes).
  3. Renta variable global: Cedears de empresas tecnológicas o de consumo masivo.
  4. Fondos internacionales: fondos comunes de inversión o ETFs con exposición a índices globales.

“Invertir en todo el mundo es parte de una estrategia segura hacia la jubilación”, destaca Kon Oppel.


2. Cuidado con la deuda: paga primero lo más caro

¿Por qué priorizar el saneamiento de pasivos?

En Argentina, las tasas de interés efectivas (Costo Financiero Total – CFT) de las tarjetas de crédito y préstamos personales pueden superar el 80 % anual, muy por encima de la inflación proyectada (25 % – 30 %). Cancelar esas deudas reduce gastos innecesarios y libera flujo de caja.

“Hay que analizar el CFT, no sólo la tasa nominal”, recomienda Mariano Pantanetti. “Deudas con CFT del 80 % son insostenibles en un escenario de inflación del 25 %”.

Pasos para sanear tus deudas

  1. Listado completo de pasivos: anotá tarjetas, préstamos personales, descubiertos bancarios y sus correspondientes CFT.
  2. Priorizar pago: ordená de mayor a menor CFT y atacá primero las más caras.
  3. Aprovechar el medio aguinaldo: destiná al menos un 50 % del aguinaldo a cancelar deudas.
  4. Renegociar tasas: consultá con tu banco o emisora de tarjetas la posibilidad de planes de financiación con menor CFT.

Ejemplo práctico

  • TARJETA A: saldo $100.000, tasa nominal 45 %, CFT 85 %.
  • PRÉSTAMO B: saldo $200.000, tasa nominal 30 %, CFT 35 %.

Conviene pagar primero la tarjeta (CFT 85 %), porque cada mes que quede impaga genera un costo equivalente al triple de la inflación.


3. Ajustar las inversiones al perfil de riesgo

¿Qué es el perfil de inversor?

El perfil de inversor mide la tolerancia al riesgo, el plazo de inversión y los objetivos financieros de cada persona. Puede ser:

  • Conservador: busca preservar capital y obtener rendimientos estables.
  • Moderado: acepta algo de volatilidad en busca de mayor rentabilidad.
  • Arriesgado: busca maximizar ganancias, asumiendo fluctuaciones fuertes.

Tres alternativas según el riesgo

3.1 Para inversores conservadores

  • Fondos comunes de inversión en Lecaps: liquidez 24 h, tasa fija en pesos levemente superior a la inflación.
  • Ideal para quienes quieren un rendimiento predecible y bajo riesgo de capital.

3.2 Para perfiles moderados

  • Dólar MEP + fondo en dólares: comprar dólar MEP y suscribir un FCI en USD que invierta en obligaciones negociables de empresas sólidas.
  • Combina cobertura cambiaria con renta fija en moneda dura.

3.3 Para inversores arriesgados

  • Cedears de renta variable: exposición a empresas globales (tecnología, consumo, energía) y cobro de dividendos.
  • Permite aprovechar subas bursátiles internacionales y diversificar aún más.

“Si querés cobertura en moneda dura y obtener dividendos, los Cedears son una excelente opción para perfiles agresivos”, concluye Martina Del Giudice.


Un plan integral para el resto del año

  1. Diversificar para reducir riesgos geopolíticos y cambiarios.
  2. Saldar deudas de alto costo antes de incurrir en nuevos pasivos.
  3. Elegir activos que se ajusten a tu perfil de riesgo y horizonte de inversión.

Al aplicar estos tres consejos clave, podrás encarar el segundo semestre con tranquilidad, optimizando tus rendimientos y asegurando un flujo de efectivo saludable de cara a los desafíos económicos y electorales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba