ArgentinaFinanzas e Inversiones

¿Dime a quién votás y te diré en qué invertir?: activos que mira la City en la previa de las Legislativas

Los comicios son seguidos de cerca por los mercados. En esta nota, te proponemos diferentes carteras para todo tipo de resultados en las urnas

El calendario electoral argentino genera un escenario de alta sensibilidad para inversores, en el que las decisiones políticas y económicas impactan directamente en mercados y tasas de interés.

Ante este contexto, expertos financieros ofrecen, en diálogo con iProUP, recomendaciones sobre cómo posicionar el capital antes de las elecciones.

Mercados y elecciones: dónde colocar tu dinero según analistas financieros

Walter Morales, Presidente y Estratega de Wise Capital, advierte a iProUP que la economía argentina mostró estancamiento en los primeros meses de 2025, con actividad industrial que apenas superó marzo en junio y ventas minoristas que cayeron 5,7% en julio a pesar del aguinaldo.

«La actividad está estancada desde febrero. Las tasas de interés reales positivas y la ausencia de políticas expansivas del Gobierno marcan un cambio de juego para empresarios y ciudadanos», afirma Morales.

Según Morales, la estrategia requiere adaptarse al nuevo escenario, con foco en capital propio, alta rotación de stock y manejo prudente de créditos para evitar aumentos en la morosidad.

El especialista también destaca que la suba de tasas y los encajes altos mantendrán los créditos en niveles elevados, aunque espera que haya descompresión en el mercado de dinero diario gracias a financiamiento disponible para los bancos.

«Dentro de este contexto, mejor que caucionar es comprar LECAP que vence a fin de mes con TIR de 63,4% anual, o invertir en el FCI con TIR de 64,5% anual. La duration de la LECAP es de 15 días, mientras que la del FCI es de 30 días», indica el experto. 

El especialista también analiza la evolución del dólar: proyecta que hacia fin de año podría cotizar entre $1.400 y $1.453, considerando emisión controlada, superávit fiscal y desembolsos del FMI.

«El atraso cambiario indica que el dólar de final de ciclo debería estar en torno a $1.800, pero ese escenario no aplica aún. El tipo de cambio real mejorará unos 10 puntos», afirma.

Por su parte, Isabel Botta, Product Manager de Balanz, subraya a iProUP que en un escenario preelectoral la volatilidad puede aumentar y las carteras deben adaptarse al perfil de riesgo de cada inversor.

«Para quienes priorizan preservar capital y minimizar la volatilidad, los activos defensivos y la diversificación internacional vía CEDEAR son fundamentales«, explica. Botta detalla que Balanz desarrolló tres «packs» de inversión según el resultado electoral.

Así, de acuerdo con el pronóstico de cada inversor, ofrece un set activos locales e internacionales para maximizar oportunidades y reducir riesgos. «La operatoria es simple: el cliente responde quién cree que ganará y la plataforma le muestra la cartera completa en un solo clic», afirma. De esta forma:

  • Pack Libertad Avanza: se orienta a capitalizar una victoria oficialista amplia, con exposición en acciones líderes como YPF, Grupo Galicia y TGS, además de bonos soberanos como GD41
  • Pack Oposición: busca diversificación global ante un posible cambio de rumbo económico, con CEDEAR estratégicos y exposición a Bitcoin
  • Pack Resultado Ajustado: combina activos defensivos y oportunidades selectivas, incluyendo BOPREAL Serie 1 C, bonos corporativos de Pampa Energía y Pluspetrol, y diversificación internacional vía SPY

Mauro Fiorenzano, Head de ConoSur Asset Management, enfatiza a iProUP que, en un contexto de tasas muy altas y poca liquidez, los bonos ajustables por CER resultan atractivos, con rendimientos cercanos a CER +15/16% para un año de duración, o DICP con CER +12% para plazos más largos.

Por su parte, Emilio Botto, Jefe de Estrategia de Mills Capital Group, analiza la licitación del Tesoro de principios de agosto, que incluyó LECAP, BONCAP y BONCER, y explica que la estrategia del gobierno es alargar duration para evitar un stock de vencimientos mensuales demasiado alto.

«El mercado aún se acomoda al nuevo esquema monetario sin LEFI, con tasa endógena y tipo de cambio flotante entre bandas», agrega a iProUP.

El futuro del dólar: entre la calma de las bandas y los «espasmos» devaluatorios

Brian Torchia, Gerente de Finanzas Corporativas de Pgk Consultores, asegura a iProUP que la evolución del dólar dependerá de tres perspectivas:

  • Tendencia
  • Referencia de mercado
  • Expectativas

El experto considera que, dentro del esquema de bandas, el techo de $1.475 es creíble, pero espasmos cambiarios pueden acelerarse si no se observan acumulaciones de reservas o si suben las tasas para disuadir al mercado.

Morales coincide en que la inflación ha mostrado tendencia a la baja, con un 1,9% en julio y estimaciones de 27% para 2025, descendiendo a 14% en los próximos doce meses. Este contexto permite que las tasas de interés se mantengan altas, pero con menor presión sobre precios y dólar.

En cuanto a activos locales, los expertos coinciden en que las empresas con capital propio, alta rotación de stock y manejo prudente de créditos serán las más resilientes.

Mientras tanto, instrumentos como LECAP, bonos ajustables por CER, FCI de renta fija y algunos CEDEAR aparecen como opciones estratégicas para posicionarse ante la volatilidad preelectoral.

Botta resalta que la diversificación internacional protege capital y permite aprovechar oportunidades según la expectativa electoral, mientras que Fiorenzano y Botto coinciden en que las tasas y la estructura monetaria son clave para decidir dónde colocar liquidez.

Inversiones en la recta final: cómo combinar renta fija, dólar y activos globales

El mercado de renta fija muestra TIR elevadas para LECAP y bonos CER, mientras que el dólar y los CEDEAR funcionan como cobertura ante la incertidumbre política. Morales, Fiorenzano y Torchia coinciden en que la evaluación de riesgo debe ser constante y adaptativa.

Para quienes buscan mayor rendimiento, el análisis sugiere evaluar activos locales con potencial alcista ante expectativas de continuidad económica, pero con capacidad de ajustar posiciones según cambios en la macro o resultados electorales.

En definitiva, la previa electoral combina incertidumbre política con oportunidades financieras. La clave para los inversores será balancear riesgo y retorno, aprovechar instrumentos con alta tasa de interés y duration corta, y diversificar en activos defensivos y globales para proteger capital.

El consenso entre los expertos es que la estrategia preelectoral requiere análisis cuidadoso: seleccionar activos defensivos, aprovechar rendimientos en LECAP y FCI, diversificar internacionalmente y monitorear de cerca la evolución del dólar y la inflación.

En el horizonte, la volatilidad política y económica seguirá siendo un factor determinante, y quienes logren adaptarse con agilidad podrán capitalizar tanto oportunidades como resguardar su patrimonio antes de las elecciones legislativas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba