Dólar en alza: el blue y los financieros suben mientras el Gobierno negocia con el FMI

El dólar sigue en tendencia alcista en un contexto de incertidumbre económica y negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La brecha cambiaria se acerca al 20%, y el dólar blue alcanza su mayor valor nominal desde septiembre de 2024.
El dólar blue rompe un nuevo techo
El dólar blue registra un incremento de $30 (2,4%) en la jornada y se vende a $1285 en el mercado informal. Esta suba se suma a los $15 que aumentó en la rueda anterior, consolidando una escalada sostenida en las últimas semanas.
Mientras tanto, el dólar mayorista oficial cotiza a $1068,32, con un incremento de 67 centavos, siguiendo el esquema de microdevaluaciones diarias del Banco Central (BCRA), que mantiene un ritmo del 1% mensual desde febrero.
Dólares financieros también en ascenso
Los tipos de cambio financieros también reflejan tensión en el mercado. El dólar MEP sube 3,9% y alcanza los $1299, acumulando un incremento de $130 (11%) en lo que va del año. De manera similar, el contado con liquidación (CCL) también sube 3,5% y se ubica en $1299, con un alza de $125 (9,4%) en 2025.
Según analistas de Outlier, «la incertidumbre sobre cambios en el esquema monetario y cambiario en el marco del acuerdo con el FMI está impulsando la demanda de dólares, lo que impacta en las cotizaciones financieras».
El impacto de las reservas y el acuerdo con el FMI
El BCRA continúa perdiendo reservas: ayer vendió US$56 millones, sumándose a los US$474 millones que se desprendió el viernes. Las reservas brutas se ubican en US$27.333 millones, el nivel más bajo en seis meses, mientras que las reservas netas son negativas en más de US$4000 millones.
El mercado también reacciona con subas en los contratos de dólar futuro, especialmente en plazos cortos, con ajustes de entre 3,5% y 4% en la jornada. Los analistas consideran que estas variaciones reflejan una mayor expectativa de devaluación, algo que el ministro de Economía, Luis Caputo, evitó confirmar recientemente.
Mercados en baja y salida de inversiones en pesos
El clima de incertidumbre también impacta en otros activos financieros. El índice Merval cae 2,5% en la bolsa porteña, acumulando una pérdida del 9,7% en lo que va del año. En Wall Street, las acciones argentinas también sufren bajas, con caídas destacadas en Edenor (8,1%), Telecom (7%), Transportadora de Gas del Sur (7%), YPF (6,6%) y Loma Negra (6,4%).
Según estimaciones de Outlier, ayer hubo una salida de $400.000 millones de fondos comunes de inversión en pesos, reflejando el traspaso de inversores a posiciones en dólar.
El BCRA cerró la jornada con ventas netas de US$215 millones, acumulando un saldo negativo de US$745 millones en las últimas tres ruedas.
Expectativas y tensión en el mercado
Con la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI y la sostenibilidad del esquema cambiario, el mercado sigue atento a las definiciones del Gobierno. Mientras tanto, la presión sobre el dólar y las reservas continúa, y las expectativas de una redefinición de la política cambiaria siguen en aumento.