
A pesar de los avances en materia de derechos y oportunidades, persisten brechas salariales y de acceso al mercado laboral que requieren atención.
La participación femenina en el mercado laboral
El porcentaje de mujeres en la población activa ha aumentado en las últimas décadas. Sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la tasa de empleo femenino sigue siendo menor que la masculina.
Factores que influyen en la participación laboral:
- Brecha de género en posiciones de liderazgo.
- Mayor carga de trabajo no remunerado en el hogar.
- Acceso limitado a sectores de alta remuneración como tecnología y finanzas.
Mujeres emprendedoras: un motor de crecimiento
Cada vez más mujeres optan por el emprendimiento como una alternativa para sortear las barreras del empleo tradicional. Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el 35% de los emprendedores en Argentina son mujeres.
Sectores con mayor presencia femenina:
- Comercio y servicios.
- Economía del conocimiento.
- Producción de alimentos y bebidas.
- Industria textil y artesanal.
Desafíos y oportunidades para la igualdad económica
A pesar de los avances, las mujeres enfrentan dificultades para acceder a financiamiento, redes de contacto y capacitaciones específicas.
Estrategias para fomentar la igualdad:
- Políticas públicas que incentiven la equidad salarial.
- Programas de capacitación en tecnología y emprendimiento.
- Acceso a créditos y financiamiento para proyectos liderados por mujeres.
El rol de las mujeres en la economía argentina es clave para el desarrollo sostenible del país. Promover la inclusión femenina en el mercado laboral y en el mundo empresarial no solo impulsa la economía, sino que también contribuye a una sociedad más equitativa y justa.