En San Juan las exportaciones continúan creciendo y se habla de «recuperación»
Tras publicarse el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa sobre las exportaciones de las economías regionales, se conoció cuál es la situación en San Juan.

Tras conocerse el último informe del Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se pudo conocer que en Argentina, julio terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 10,4% en dólares y 18,1% en toneladas, una suba interanual de USD 746,3 millones en el total exportado y de 1,1 millones de toneladas en el volumen comercializado. En este contexto Adrián Alonso, director de Comercio Exterior quien explicó lo que ocurre en San Juan.
Alonso aclaró que desde el Ministerio de Producción, Innovación y Trabajo cuentan con registros de datos hasta junio de lo que son exportaciones en San Juan. En ese transcurso, “la recuperación de las exportaciones ha sido notable. Es muy temprano por lo menos en las economías regionales, particularmente en San Juan, hablar de crecimiento de exportaciones, pero sí se puede hablar de una recuperación de exportación”.
Detallando esto, comentó que: “San Juan, por ejemplo, en el 2013, en todo lo que fueron exportaciones no convencionales batió récords con todo lo que es minería no metalífera y con el sector vitivinícola, principalmente, entonces llegó a exportar 560 millones de dólares y, desde entonces, empezó a caer hasta el 2023 que exportó 301 millones de dólares, siempre hablando de cifras anuales”. A raíz de estos datos, se prevé que en los próximos meses las cifras de exportaciones continúen en un ascenso sostenido para poder concretar esta ansiada recuperación.
Informe de CAME
- El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.139 dólares.
- El complejo más representativo en sus exportaciones fue el vitivinícola, habiendo comercializado USD 411 millones, un 1,6% más que el período anterior.
- Complejo algodonero: primer complejo con mayor crecimiento, con un 137,1%. Los principales destinos de exportación, concentrando el 76% de las operaciones del complejo, fueron China, Vietnam y Pakistán,
- Complejo frutícola (carozo): segundo complejo con mayor crecimiento fue el frutícola de carozo, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, con un crecimiento del 130,9%. Los principales destinos, concentrando el 76% de las operaciones del complejo, fueron Estados Unidos, China y Brasil.
- Buenos Aires + CABA: es la principal región exportadora del país, representando un 50,4% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de USD 3.979,4 millones, lo