Es argentina, ganaba un muy buen sueldo en Mercado Libre pero renunció por una buena razón
Michelle Shocron eligió no estar en relación de dependencia para perseguir su sueño: crear su propia empresa basada en Inteligencia Artificial

«Hace 4 años soy nómada digital», cuenta Michelle Shocron a iProfesional. Esta economista argentina optó por desafiar el camino más previsible del mundo corporativo y tras una destacada trayectoria en empresas como Mercado Libre y PedidosYa, dejó todo para adentrarse en el desafiante camino de emprender.
En 2023 logró direccionar su desarrollo profesional a través de una beca en Draper University y Techstars, dos de las incubadoras de startups más reconocidas del mundo. «Quería emprender y entender al ecosistema de Latinoamérica de manera tecnológica en su totalidad, el objetivo siempre fue Estados Unidos, por la fuerte innovación que se da».
Abandonar el camino corporativo, donde le iba muy bien, según ella misma describe, para adentrarse en uno lleno de desafíos y de pasos que desconocía totalmente no fue sencillo. «Lo que más me costó en la etapa inicial fue el hecho de darme cuenta de que para empezar algo iba a tener que permitirme fallar y que de esos aprendizajes iba a generar un camino», expresa.
«Fue en Draper donde comprendí que la innovación audaz debe estar siempre respaldada por la practicidad», dice.
Allí logró fortalecer sus habilidades de liderazgo y presentar su startup ante un panel de inversores de élite, obteniendo una valiosa retroalimentación que resultó clave para refinar el modelo de negocio y trazar el futuro de su empresa.
Redefiniendo el futuro de los negocios con IA
Esta experiencia le permitió crear Parsed, una startup pionera en crear un analista de negocios 100% autónomo, que permite reducir del tiempo de análisis de 6 horas a 10 minutos, y que ya está siendo aplicado en e-commerce, fintech y agencias de marketing y publicidad.
«El proyecto surgió con Kevin Rosenberg, un ex compañero de Mercado Libre, con quien nos dimos cuenta de que había mucha necesidad por parte de las empresas de entender cómo implementar IA de manera exitosa», detalla.
«Emprender en IA es una tarea que requiere no solo visión, sino también una resiliencia extraordinaria», explica. Los primeros meses de Parsed estuvieron marcados por sacrificios personales, decisiones estratégicas y un enfoque inquebrantable en la innovación.
Gracias a su liderazgo, la startup escaló rápidamente y logró atraer importantes inversiones, posicionándose como un referente en el sector. Michelle cuenta hoy con una Visa 01 de Talento que le permite vivir en San Francisco y han logrado que la empresa tenga hoy 100 clientes.
La visión de Michelle no se detiene en los avances tecnológicos; está profundamente comprometida con redefinir cómo las empresas piensan y actúan en un mundo impulsado por la inteligencia artificial. «Parsed trata de mucho más que solo optimizar el e-commerce; se trata de redefinir el futuro de los negocios con IA», afirma.
En este sentido, la empresa se destaca por su capacidad para automatizar procesos complejos que llevan horas en minutos, como la gestión de medios pagados, y proporcionar análisis de negocio en tiempo real, lo que permite a las empresas tomar decisiones inteligentes basadas en datos. Bajo el liderazgo de Michelle, está cerrando la brecha tecnológica para empresas de todos los tamaños, ayudándolas a desbloquear nuevos niveles de crecimiento, alcance y rendimiento.
Rompiendo el techo de cristal
En América Latina, las mujeres representan aproximadamente el 27% de los emprendedores, y solo el 5% de las startups son fundadas exclusivamente por mujeres. En Silicon Valley, la representación de mujeres latinas en el sector tecnológico es limitada, constituyendo apenas el 2% de la fuerza laboral en tecnología.
Convencida de que no se necesita esperar a que las condiciones sean perfectas para actuar y sin fondos iniciales significativos, Michelle enfrentó la titánica tarea de construir una empresa en un sector altamente competitivo, dominado por hombres y donde las estadísticas no juegan a favor de las mujeres. «Hay que empezar con lo que se tiene, aprender sobre la marcha y buscar aliados estratégicos que crean en nuestra visión», aconseja.
Sumado a ello, destaca la importancia de rodearse de una comunidad de apoyo y aprovechar programas como los de Draper University o Techstars, que no solo proporcionan conocimientos y redes, sino también herramientas para fortalecer la confianza en una misma.
«Es esencial aprender a escuchar las críticas constructivas, pero también saber filtrar las opiniones que solo buscan desmotivar. Creer en tu idea y trabajar implacablemente en ella es lo que marcará la diferencia», agrega.
Desde su mirada, emprender como mujer tiene sus desventajas, pero depende de cómo uno se lo toma. «Quizás hay pocas mujeres inversoras entonces desde el lado de empatía a los hombres les hace más sentido invertir en hombres, o a veces terminas siendo la única mujer en determinados entornos y estaría buenísimo poder ser más. Sin embargo, creo que las oportunidades se pueden capitalizar si una sabe a dónde va y crea un camino que avanza, con un equipo que pueda traccionar al nivel de generar una startup», enfatiza.
Seguir las oportunidades
«Estoy en el mejor lugar del mundo para emprender, no hay nada como vivir este momento de revolución tecnológica, el más grande de la historia, cerca de un ecosistema tan vibrante como el de Sillicon Valley, la IA revivió absolutamente todo», sostiene.
Y concluye: «La Argentina siempre va a ser mi casa y es un país increíble, pero para poder llegar al próximo nivel, hay que moverse de lugar y seguir las oportunidades. Nadie construyó un negocio global desde un solo lugar del mundo».