Finanzas locales


Cuarta semana consecutiva donde las cotizaciones paralelas del dólar fueron centro de todas las discusiones en la economía local, generando dicho protagonismo a partir de la escalada que tuvieron tanto los dólares bursátiles como el dólar informal, los cuales volvieron a romper sus máximos históricos.
La crónica de una nueva semana con un dólar muy agitado empezó el día lunes con las nuevas medidas, previamente anunciadas por Guzmán en el coloquio de IDEA, lanzadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), reduciendo todos los parkings para la compra de dólares bursátiles a 3 días hábiles, y del BCRA, habilitando a los no residente la operatoria en el dólar contado con liquidación (CCL) la cual había sido vedada en las desafortunadas medidas de septiembre.
El punto más álgido del tema dólar se observó el pasado jueves 22/10, donde, el billete en su cotización CCL alcanzó $ 181,06 y el dólar bolsa (MEP) llegó a los $ 163,09, provocando, según rumores que recorrieron la citi porteña, que el gobierno haya realizado una serie de llamados durante la mañana del viernes 23/10 a los agentes más grandes del mercado para que pedirles informalmente que realizaran una suerte de feriado bursátil para menguar las subas.
Asimismo, durante la jornada del viernes el ministro de economía hizo declaraciones en distintos medios de comunicación acentuando que no tienen proyectada una devaluación del dólar oficial, ya que desde la gestión económica consideran a la divisa como competitiva en términos históricos y en razón de las negativas consecuencias que traería en materia de inflación y pobreza.

El informal no tuvo techo esta semana con una escalada aún superior a los dólares bursátiles aumentó $ 14 en la semana, para cerrar en $ 195, elevando la brecha a niveles de 150%. La divisa norteamericana en su versión mayorista siguió al alza cerrando en $ 78,13, subiendo un 0,71% en la semana, estrenando esta semana la metodología. En el segmento minorista, el billete cerró en $ 83,50 tras aumentar 1,21%, dejando el nuevo dólar ahorro o solidario en $ 137,78.
Como es de esperarse, la incertidumbre y nerviosismo local tuvieron un impacto más directo en el mercado de bonos soberanos en dólares, ya que generalmente incorporan más macroeconomía en sus precios, por lo que la semana volvió a ser mayormente negativa en ambas legislaciones y en todo el tramo de la curva, conservando una pendiente negativa que expresa previsiones nada alentadoras para el corto plazo.
En números, en la semana los bonos legislación internacional oscilaron entre +4,3% y -4,9%, y los bonos ley local estuvieron todos en negativos entre -1,6% y -9,1%. Estas fuertes caídas por tercera semana consecutiva, le valieron al gobierno nacional un duro comunicado por parte de los principales tres comités de acreedores con los que se llegó a un acuerdo por la deuda ley internacional, pidiendo respuestas y medidas frente a las pérdidas de valor sufridas por los bonos en el último mes. En relación al riesgo país, continuó, su senda alcista cerrando en 1.425 puntos básicos, un +2,1% en los últimos 7 días, siendo el fiel reflejo de lo sucedido en la curva de bonos en dólares. Por último, el Merval cierra en máximos históricos, en su decimosexta jornada al alza seguida en 52.513 puntos, con una suba semanal de 7,1%, vinculada nuevamente en gran parte por la tracción del alza del CCL sobre los papeles argentinos.
En cuanto a las acciones individualmente la mayoría de los papeles del panel líder cerraron la semana con fuertes ganancias, donde lo mejor estuvo de la mano de Transener (+17,7%), Mirgor (+16,4%) y Central Puerto (+15,9%). El único papel que terminó con pérdidas fue Aluar (-2,0%).
En una semana con muchas noticias del plano económico, INDEC publicó que en septiembre de 2020 las exportaciones alcanzaron 4.711 millones de dólares y las importaciones, 4.127 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 9,3%, en relación con igual período del año anterior y alcanzó un valor de 8.838 millones de dólares. La balanza comercial registró un superávit de 584 millones de dólares, fue 1.160 millones de dólares inferior al del mismo mes de 2019 y se dio principalmente por la caída de las exportaciones de 1.035 millones de dólares y por una suba de 125 millones de dólares de las importaciones.
