ArgentinaEconomíaEmpresas y NegociosMercados

Gracias a Vaca Muerta, Nación prevé importar un 20% menos de GNL que el año pasado

La gestión de Javier Milei proyectó para este año la contratación de 24 cargamentos, seis menos que los comprados en 2024.

La mayor disponibilidad de gas natural de Vaca Muerta es la clave para que, junto al corte de la importación desde Bolivia, este año finalmente disminuya la cantidad de cargamentos de gas natural licuado (GNL) que se comprarán, dado que desde la gestión de Javier Milei se anticipó que prevén adquirir solo 24 cargueros.

El año pasado, desde Enarsa, la empresa estatal que hasta ahora se encarga de la importación de energía, se compró un total de 30 cargamentos de GNL, todos direccionados al puerto de Escobar donde funciona el único regasificador del país, dado que el de Bahía Blanca ya se retiró.

Para este año, la previsión de Nación es que se importen 6 cargamentos menos, gracias a la mayor disponibilidad de gas natural de Vaca Muerta en las redes del país a raíz de la terminación de dos obras nodales.

La primera es la Reversión del Gasoducto Norte, que permitió que a fines del año pasado se cortara tras 18 años la importación permanente de gas desde Bolivia. Pese a que aún están pendientes la reversión de dos de sus plantas compresoras, la red ahora puede llevar gas desde Vaca Muerta hacia las provincias del norte.

En tanto que la segunda obra que explica parte del achique importador es la puesta en funcionamiento de las dos plantas compresoras del ex Gasoducto Néstor Kirchner, rebautizado como Perito Moreno.

Estas plantas permitirán que en este invierno el sistema pueda inyectar hasta 26 millones de metros cúbicos de gas natural por día, reduciendo así las necesidades de importación de GNL. De mantenerse los precios estables, este achique en las importaciones de GNL podría representar un ahorro de 125 millones de dólares.

Sin embargo, los 24 cargamentos que sí se prevé importar, y para los cuales se lanzó ya la primera licitación por 5 metaneros, representarían un desembolso en torno a los 500 millones de dólares.

La importación de GNL no solo es muy posible que permanezca en el tiempo, incluso si se materializan los proyectos para exportar de esa forma parte del gas de Vaca Muerta, dado que, por un lado, es necesaria la realización de otras obras de infraestructura como son el tramo 2 del gasoducto Perito Moreno o el plan alternativo impulsado por TGS.

Pero además, los marcados picos de demanda de la Argentina, hacen que no sea rentable el desarrollo de redes para abastecer a esas demandas extremas que se extienden por solo unos tres meses del año.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba