La Deuda


Acá tenemos otra pata clave para nuestros ahorros. Durante los meses de Junio y Julio tuvimos también noticias de todo tipo respecto a este tema, un día arreglábamos otro no… y se terminó postergando el plazo hasta el 24 de julio y luego para fines de Agosto. Tenemos un escenario binario. En el que o arreglamos o default. Pero les cuento un poco mi punto de vista, de por qué pienso que se puede llegar a un acuerdo con nuestros acreedores.
El mundo actualmente está con niveles de liquidez nunca antes vistos. Los bancos centrales están emitiendo moneda como locos. En USA le dicen “chopper money”, dinero helicóptero, porque van tirando desde un helicóptero dinero. Se calcula que USA destinará 7 Trillones de dólares para salir de la crisis. Como referencia en la crisis del 2008 utilizó solo 3. El banco central europeo otros 3 Trillones. Al mismo tiempo las tasas de referencia están en cero en USA y en tasas negativas en Europa y Japón, o sea los inversores tienen que pagar para que les guarden el dinero en efectivo. Argentina por otro lado está tratando de arreglar su deuda a una tasa del 10% o 12% por lo que seguramente alguien le interese arriesgarse a invertir en bonos argentinos dado a que las alternativas no pagan nada. Como referencia la semana pasada Trinidad y Tobago colocó deuda por 1.5 billones al 2%…. Trinidad y Tobago!
Asimismo el precio de las commodities, están muy bajos como suele pasar en cualquier crisis dado a que el consumo disminuye. En cuanto el tema del Coronavirus pase un poco estos empezarán a subir. Ahí están nuestra soja y nuestro trigo, que pueden verse beneficiados por esta suba. Esta suba también se puede producir por un segundo efecto que es la devaluación del dólar. El índice DXY que mide el valor relativo del dólar contra las otras monedas está en valores muy altos, 97.4. EL gobierno de USA le interesa que este valor baje para licuar su propia deuda pública. Actualmente están llegando al 120% de su PBI, valor que solo fue tan alto después de la segunda guerra mundial. A ellos le conviene un valor de 70, y al estar las commodites valuadas en dólares, estas tendrían que subir también por la baja del dólar. Esto también beneficia a los países productores de commodities.
Volviendo al tema “deuda” puntualmente, existe una pequeña de diferencia entre lo que piden los acreedores y lo que ofrece Guzmán, que principalmente son unos 5 mil millones en los primeros 5 años. Por lo que está cerca el acuerdo y acá es donde podemos hacer algo. Si comparamos los valores de los bonos actuales con los posibles precios de salida post negociación tenemos algunas oportunidades de inversión en dólares. Obviamente que esto tiene otro nivel de riesgo, comparado con los cedears. No es difícil pensar que el gobierno no quiera cerrar el acuerdo, vaya a saber uno en que piensan. Pero para poder salir adelante, el país necesita cerrarlo. Generalmente en los años posteriores a los canjes de deuda las tasas se comprimen y generan mayores beneficios. Por lo que para inversores a largo plazo esto puede ser una alternativa. Finalmente Argentina es un terreno difícil, pero tienen oportunidades. Mi corazoncito desea el acuerdo y que salgamos para adelante, pero las cartas están dadas para que realmente suceda.