Argentina

La devaluación pulveriza los ingresos

Por C.P.N. Luis Aveta

Recientemente, se publicó en Chile el resultado de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2019 que es la que se destina a saber la configuración de los salarios de Chile. El estudio arrojó resultados que a nosotros en otros tiempos nos habrían parecido poco saludables, pero con la situación actual y la nueva cotización del dólar, se vuelven no tan sobresalientes, pero si dignos de estudio. Yendo al título de la noticia, el 50% de los trabajadores del vecino país, recibió en promedio un salario neto mensual de cl$ 400.000.- y por muy grande que se vea el número, debemos agregarle un dato: la cotización promedio del dólar durante el año 2019 y ese no es un tema muy difícil, pues la estabilidad es tal que las variaciones han sido mínimas (comparados con Argentina), pues osciló desde $606 en enero, pasando varias veces por los $720, tocando un mínimo de $580, pero cerrando en $710, dando un promedio de $660. Entonces a partir de éste dato podemos hacer la comparación y nos da que la mayor parte de los salarios de Chile durante el año 2019, tuvo un techo en dólares de U$s 606. Si lo comparamos con el resto de Latino América y sin medir los costos de vida de cada país, nos encontramos con que es el más alto de la región.  Este primer puesto hace algunos pocos años detentaba la Argentina.

Aunque con la devaluación global generada por la guerra comercial entre E.E.U.U. y China, ha llevado la cotización de la moneda norteamericana durante este año a cl$710, lo que implica también una reducción salarial del 8% aproximadamente hasta los U$s563.

Cuando queremos hacer la comparación con datos lo más cercanos en el tiempo, para no perdernos en las devaluaciones, vamos a los informes del INDEC y vemos que el más reciente es del primer TRIMESTRE y nos encontramos con una forma diferente y más interesante de medir el ingreso de la población. Es la división de la población económicamente activa en 10 grupos llamados deciles, los que nos permiten obtener el ingreso promedio y sabercuánta gente se encuentra debajo de tal línea de ingreso. Entonces encontramos que el ingreso promedio fue para el primer Trimestre del 2019 de $13.447, con un ingreso más repetido de $9.500 (mediana). El siguiente paso es saber el precio del dólar para el primer semestre, que fue una temporada de cierta “estabilidad” cambiaria, pues inició el año en $37,90 y cerró marzo en $42, promedio $40.- Con un simple cálculo aritmético obtenemos que el salario promedio, (no el más común), está en los U$s336, pero el salario más repetido queda en U$s237, valores que son exiguos comparados con los de nuestro vecino país de Chile, pues el salario más repetido en nuestro país representa apenas el 42% del más repetido en Chile.

Ahora bien….¿Cuántos trabajadores están debajo de la línea del promedio en Argentina? 20 Millones de trabajadores del total de 28,6 Millones que fueron tenidos en cuenta en el informe del INDEC, o sea el 70% de los asalariados estaban, al momento del informe, por debajo de la línea de los U$s237. La situación hoy es bastante peor, pues hemos sufrido una increíble devaluación, que ha pulverizado eso magros U$s 237, que teníamos de referencia y no hay indicios que la situación vaya a mejorar en el corto plazo. A continuación les acompaño un cuadro demostrativo de nuestra población activa según los grupos de ingresos mencionados:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba