ArgentinaEconomíaFinanzas

La inflación de octubre en Argentina fue del 8,3% según el INDEC

El dato marcó una desaceleración respecto al IPC de septiembre, cuando marcó un incremento de 12,7%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer esta tarde la inflación de octubre de 2023, que fue de 8,3% y marcó una desaceleración respecto al IPC de septiembre, cuando marcó un incremento de 12,7%.

En lo que va del año, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó 120% y en la medición interanual el aumento del costo de vida en la Argentina se ubicó en 142,7%.

El Gobierno esperaba que la inflación de octubre se ubicara por debajo del 9%, según anticiparon a El Cronista fuentes oficiales antes de conocerse el reporte del INDEC.

Los consultores habían anticipado que la inflación de octubre volvería a un dígito mensual por primera vez en tres meses debido a múltiples factores como congelamiento de tarifas, de tipo de cambio y políticas de regulación de precios.  Por ejemplo, los analistas consultados por Reuters en su relevamiento habitual, estimaban una inflación  de 9,9% para octubre.

Pocos previeron una desaceleración tan acentuada: «El 8.3% de inflación es un dato más optimista de lo esperado; nuestra estimación era casi un punto más. Si bien es una desaceleración importante respecto a agosto y septiembre, altamente marcada por las Paso, lejos está este guarismo de ser una tendencia, es más bien un hecho aislado», dijo a El Cronista el economista Horacio Larghi, director de Invenómica.

Larghi explicó que la merma en la inflación radica principalmente en alimentos y bebidas. Con excepción de «Comunicación», todas las categorías del IPC registraron en octubre un menor incremento respecto a septiembre. Pero sin dudas el foco es alimentos y bebidas por su peso en el índice y el impacto en otras variables como pobreza e indigencia: mientras que en septiembre aumentó un 14.3% en octubre el incremento fue de 7.7%, es decir prácticamente la mitad.

Por su parte, Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), consideró que el dato de octubre «implica una retracción sustancial que representa el principal activo de esta medición». 

«Si uno lo pensara a la inversa, en la semana previa a las elecciones, si el resultado de la inflación hubiese sido 15%, probablemente eso hubiese significado que toda la semana discutiéramos precios y el oficialismo logró que en la semana previa a las elecciones del balotaje el tema inflacionario no esté en el centro de la escena«, advirtió, tras lo cual agregó: «La segunda cuestión, respecto del indicador, tiene que ver con alimentos y bebidas que quedó por debajo del promedio. De todas formas, la variación interanual sigue por encima, pero midió 7,7%». 

«La tercera cuestión es de cara al futuro. Obviamente, el dato de noviembre, más allá de lo que haya pasado en los primeros días del mes y en adelante estará atravesado por el resultado electoral», sumó Letcher, un economista cercano al kirchnerismo. 

El índice de septiembre alcanzó el 12,7%, cifra que llevó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta los 138,3% de manera interanual.

Hoy se conoce la inflación de octubre: qué dicen el Gobierno y las consultoras

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) oficializó el dato este lunes a las 16 horas.  Se trata del último índice de inflación de la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía antes del balotaje del 19 de noviembre.

El Índice de Precios al Consumidor de CABA también mostró, aunque menor, una desaceleración en octubre, con un aumento del 9,4% respecto del nivel de septiembre, cuando había marcado 12%, según el informe dado a conocer el martes pasado por la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc).

Según el Dgeyc, el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas -el de mayor ponderación en la estructura del índice- mostró un alza de 9%, frente al 14,1% que marcó en septiembre.

El secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, adelantó los signos de la desaceleración, cuando el pasado viernes sostuvo que la inflación de la semana del 30 de octubre al 3 de noviembre, dio «un alza de 2,3%«, y que, en 4 semanas, las estimaciones de la variación de precios acumuladas arrojaron una suba de 9,2%.

Asimismo, el más reciente informe conjunto del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) reveló que «la inflación de las y los trabajadores se ubicó en el 9,8% en octubre, desacelerándose 1,7 puntos respecto a los valores de septiembre».

Por su parte, para Ecolatina, en el Gran Buenos Aires (GBA) el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una suba del 9,4% respecto a septiembre, mes que había marcando el máximo nivel de la serie histórica su medición (12,4%). 

«De este modo, nuestro índice acumuló un alza del 122,3% en lo que va del año y 146,3% en la comparación interanual. Los congelamientos aplicados a las tarifas de servicios públicos (energía, transporte), combustibles y tipo de cambio oficial, junto con los acuerdos de precios, fueron clave para evitar que la inflación volviera a superar el 10%», postuló la consultora.

Fuente
El Cronista

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba