Los ADRs cayeron hasta 4% y el S&P Merval tocó mínimos de seis ruedas, pero los bonos se dieron vuelta y cerraron en alza
A la poca ayuda de los mercados globales, se le sumó la previsible toma de ganancias por parte de los inversores tras el rally pos electoral. El riesgo país operó debajo de los 650 puntos básicos.

Las acciones argentinas volvieron a caer este viernes 7 de noviembre, ante una previsible toma de ganancias por parte de los inversores, tras el rally alcista pos electoral. Sin embargo, los bonos en dólares revirtieron su tendencia negativa inicial y cerraron con mayoría de ganancias, mientras se extiende el optimismo respecto de un pronto regreso a los mercados internacionales de deuda.
Entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADRs) se destacaron las caídas en BBVA (-4%), Grupo Financiero Galicia (-3,6%) y Telecom (-3,2%). El jueves, los papeles corporativos en el exterior habían caído hasta 7,6%.
En la bolsa porteña, el índice S&P Merval, medido en pesos, retrocedió 3,7% hasta los 2.864.646,71 puntos, y anotó su cuarta baja consecutiva. Mientras que, valuado en dólares, cayó 2,2% hasta las 1.946,47 unidades, mínimo de seis ruedas.
En el plano internacional, el Nasdaq cayó 0,2% luego de descender 2% el jueves, en medio de las dudas sobre los valores de las acciones tecnológicas en Wall Street, lo cual genera una expectativa de una corrección del mercado.
Bonos y riesgo país
Por su parte, los bonos soberanos en dólares se dieron vuelta sobre el cierre de la rueda y anotaron mayoría de ganancias. Se destacaron particularmente las de los globales GD41 (+1%) y GD38 (+0,6%).
En este contexto, el riesgo país opera en las 647 unidades, según la medición de J.P. Morgan. Vale destacar que tras el triunfo de las elecciones del oficialismo, los títulos argentinos protagonizaron una fuerte alza que comprimió los rendimientos y contribuyó a una merma del riesgo país. De todos modos, el mercado espera que el piso del perfore los 500 puntos básicos, lo que permitiría al Gobierno regresar a los mercados internacionales de deuda.
«En el contexto pos electoral-político local actual, aún con incertidumbre sobre el régimen cambiario y monetario, es posible esperar que el ‘spread’ de la deuda argentina siga bajando, más si continúa el proceso de reducción de la tasa de interés internacional y las mejoras en las tensiones comerciales», señaló la consultora Quantum.
Nicolás Cappella, de IEB, señaló que «si continúa el sentimiento optimista con Argentina, cada vez será menos necesario el programa de recompra de bonos y la salida a los mercados de deuda internacional sería cada vez mas plausible». «Como proxy de esto, YPF y Tecpetrol ya tuvieron colocaciones internacionales excelentes, por lo que cabe ilusionarse con que eventualmente le llegue la hora a la deuda soberana de salir a la cancha«, profundizó.
Mientras el presidente Javier Milei ratificó la continuidad del esquema cambiario hasta 2027, las tasas de interés vienen menguando en las últimas jornadas. A modo de ejemplo, el rendimiento nominal anual de las cauciones bursátiles a un día llegó a bajar hasta un 18%, frente a niveles del 100% registrados previo a las elecciones legislativas.



