Los primeros impuestos – 3º Entrega


En esta entrega me referiré a España y el Nuevo Mundo para luego llegar a lo que hoy es Cuyo. España se vislumbró como una gran potencia, una vez reconquistada la Península Ibérica, coincidentemente se produjo el descubrimiento de América. Y así, la Corona demandó tributo al Nuevo Mundo, el 5 de febrero de 1504 los monarcas pusieron en vigor la primera medida recaudadora en las Indias, llamada Real Cédula, donde ordenaban a todos los vasallos, vecinos y moradores que pagasen el quinto, la quinta parte del mineral que encontrasen, explotasen, o arrebatasen a los naturales, y debía entregarse a los oficiales de la Real Hacienda.
Otro impuesto, de origen árabe, que gravaba las compras y ventas de cualquier producto, se aplicó también a las herencias, donaciones y arriendos y varió entre 2% y 6% el valor de mercaderías. Por su parte el Almojarifazgo era un impuesto aduanero por todas las mercaderías introducidas y sacadas de los puertos y alcanzó en promedio el 5% el valor de mercaderías. El diezmo correspondía al 10% de los ingresos anuales y era cobrado a hacendados y propietarios de inmuebles rurales. Al advenir la época de la Independencia, los gobiernos de las nuevas repúblicas en América lo suprimieron paulatinamente. Además hay que recordar que el diezmo era anteriormente un privilegio de la Iglesia, era la décima parte de lo producido por personas físicas.
En Cuyo a partir de 1776 cuando el rey Carlos III decide la creación del Virreinato del Río de la Plata para asegurar un control más eficaz de sus dominios americanos. Se dispuso el régimen de Intendencias y se dividió en ocho, a partir de 1782, por medio de una Real ordenanza. Los Intendentes podían actuar como jueces en causas civiles y criminales, percibían los impuestos y contabilizaban los ingresos públicos, se encargaban de la seguridad pública y de la limpieza de las ciudades y albergaban y mantenían a las tropas militares. El actual territorio argentino quedó dividido en tres Intendencias, y una provincia subordinada, Misiones.
La región de Cuyo abarcaba las actuales provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y la Rioja. En esta región los impuestos se imponían sobre los productos obtenidos del principal ingreso, a través de la obtención de vinos, aguardientes, especialmente en San Juan, y Mendoza. La industria del vino en territorios coloniales, cuyo clima y suelo eran propicios para su elaboración y comercialización, fue legislada por la Corona en 1501 que ordenó que la uva pague el diezmo.
El comercio sólo es entendible por su producción y por el provecho obtenido de las ventas, dentro de un pequeño circuito o ampliado si se quiere, pero va de la mano el sistema impositivo, pues el negocio será o no rentable en la medida del margen de las ganancias al que se llegue. Y para concluir valga como reflexión, por ahí se dice:“todo se paga en esta vida, favor con favor y tonada con tonada”.