Innovación y EmprendedurismoSan Juan

Más de 100 emprendedores se capacitaron Manipulación de Alimentos en San Juan

El Ministerio de Salud dictó el curso para garantizar la higiene y seguridad de los alimentos. Sanjuaninos aprendieron normas y prácticas esenciales para proteger a los consumidores.

El pasado jueves 30 y viernes 31 de octubre, 114 emprendedores sanjuaninos participaron del Curso de Manipulación de Alimentos, dictado por el Ministerio de Salud en el salón de actos Doctor Baistrocchi del Hospital Doctor Marcial Quiroga. La capacitación combinó teoría y práctica con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y garantizar productos higiénicos para los consumidores.

Las jornadas fueron dirigidas por las profesionales Guadalupe de la Vega y Pamela Olivera, quienes abordaron normas y procedimientos esenciales para el manejo seguro de alimentos. La formación incluyó módulos sobre inocuidad alimentaria, prevención de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y cuidados específicos para productos libres de gluten, orientados a personas con celiaquía.

El curso también contempló cinco claves de la inocuidad: hábitos higiénicos, almacenamiento, cocción, prevención de contaminación cruzada y control sanitario. Los participantes aprendieron a identificar riesgos en toda la cadena de producción, reforzando la importancia de mantener estándares de calidad desde la elaboración hasta la entrega del producto al consumidor.

Esta certificación es obligatoria para las inspecciones del Ministerio de Salud, requisito fundamental para habilitar emprendimientos gastronómicos y comerciales. La capacitación busca consolidar el compromiso del sector alimentario con la salud pública y promover prácticas responsables que protejan a toda la comunidad.

El curso se estructuró en módulos:

  1. Incorporación de conceptos básicos sobre manipulación de alimentos y comprendieron la relevancia de su rol dentro de la cadena agroalimentaria, como eslabón fundamental en la prevención de riesgos sanitarios.
  2. Alimentos seguros: este segmento tuvo como finalidad que los manipuladores aprendieran a identificar peligros y evaluar riesgos durante la preparación y conservación de alimentos, garantizando productos seguros para el consumidor.
  3. Cinco claves de la inocuidad alimentaria: se brindaron recomendaciones prácticas sobre hábitos higiénicos, almacenamiento, cocción y prevención de la contaminación cruzada, en línea con las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).
  4. Enfermedades transmitidas por alimentos: los asistentes conocieron las ETA más frecuentes, como la triquinosis o el botulismo, sus factores determinantes y las principales medidas preventivas para evitarlas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba