Finanzas e Inversiones

Ni plazo fijo ni dólar: esta es la inversión que más crece y puede pagar hasta un 75% anual

Ante un panorama complejo en el orden económico financiero, los argentinos optan por una inversión no tradicional. Por qué dejan de lado el plazo fijo y el dólar ante esta nueva modalidad.

En más de una ocasión, los economistas se refirieron al motivo que lleva a los argentinos ahorrar en dólares. Básicamente, señalaron que lo que persiguen es evitar que sus ingresos pierdan poder adquisitivo a manos de la inflación. Por otra parte, una inversión clásica de los argentinos es la de recurrir a la constitución de un plazo fijo en pesos. Sin embargo, ante un panorama complejo en el orden económico financiero, muchos optan por una inversión no tradicional. ¿De cuál se trata?

Lo cierto es que, a lo largo de los últimos años, por disposición del BCRA (Banco Central de la República Argentina) las tasas ofrecidas por los principales bancos de nuestro país para constituir un plazo fijo en pesos no son tentadoras para los ahorristas. Más bien todo lo contrario…

Los rendimientos de las billeteras virtuales pueden superar a los ofrecidos por las tasas otorgadas por los bancos a la hora de que el dinero rinda más. Así, se transformaron en una nueva forma de inversión para los argentinos.

A diferencia del plazo fijo clásico, las inversiones en billeteras digitales permiten retirar el dinero en cualquier momento, sin perder los intereses generados. Además, estas billeteras digitales remuneran los saldos disponibles. ¿Cómo operan? Funcionan a través de fondos comunes de inversión de bajo riesgo, que canalizan los pesos de los usuarios hacia instrumentos líquidos, como las LECAP o los plazos fijos mayoristas.

En octubre de 2025, las billeteras digitales que subieron las tasas y que pagan hasta un 75% anual son las siguientes:

  • Cocos (FCI): 75%.
  • Lemon Cash (FCI): 72,48%.
  • Ualá (Cuenta Remunerada): 40% (hasta $1.000.000).
  • Naranja X: 35% (hasta $800.000).
  • Supervielle (Cuenta Remunerada): 34% (hasta $1.000.000).
  • Buepp – Banco Ciudad (FCI): 45%.
  • Prex Argentina (FCI): 38,18%.
  • Mercado Pago: 33,7%.
  • Fiwind: 65% (hasta $750.000).
  • Personal Pay (FCI): 66,3%.
  • LB Finanzas (FCI): 60,44%.

Al compararse la oferta de algunas billeteras digitales con la ofrecida por los principales bancos del país para la constitución de un clásico plazo fijo en pesos, se observan importantes diferencias:

  • Banco BBVA: 40% de tasa de interés anual para cada plazo fijo
  • Banco Ciudad: 38% de tasa de interés anual para cada plazo fijo
  • Banco Provincia: 39% de tasa de interés anual para cada plazo fijo
  • Banco Galicia: 31% de tasa de interés anual para cada plazo fijo
  • Banco Nación: 44% de interés anual para cada plazo fijo
  • Banco ICBC: 40,8% de interés anual para cada plazo fijo
  • Banco Santander: 32% de interés anual para cada plazo fijo
  • Banco Macro: 42% de interés anual para cada plazo fijo
  • Banco Credicoop: 39% de interés anual para cada plazo fijo

A la hora de realizar una inversión en una billetera digital, se deben considerar los siguientes factores:

  • Chequear el porcentaje real de ganancia mes a mes, no sólo anual.
  • Asegurarse de que la plataforma elegida esté registrada y de que nuestra inversión esté asegurada o respaldada.
  • Ser conscientes de que los rendimientos pueden variar si cambian las tasas o las condiciones macroeconómicas. La inversión digital puede funcionar como una buena opción para los ahorristas que buscan que sus pesos rindan, en lugar de solo “esperar”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba