San Juan

Patrimonio Natural y Cultural de San Juan

La provincia de San Juan posee, en toda su extensión, un valioso, variado y numeroso patrimonio natural y cultural, distintivo de otras regiones. Es la resultante de un proceso histórico que conserva sus huellas y expresa en su paisaje, los valores intangibles de su gente. El aspecto general de nuestra ciudad es moderno pues está regido por normas edilicias sismos resistentes, lo que le da una seguridad especial producto del terremoto de 1944. Esto la convierte en la ciudad más segura del país.

A la provincia llegan ideas modernas traídas por arquitectos de distintos puntos del país, muchos de los cuales veían con ojos de futuro la oportunidad de construir desde cero una ciudad. La ciudad es, desde ese momento, construida y planificada con el nombre de Segunda Reconstrucción de San Juan. La influencia del movimiento moderno es especialmente notable en las obras de arquitectura institucional que se localizaron en el eje cívico: la Av. Ignacio de la Roza, entre Aberastain y España.

La decisión de abrir esta avenida y ubicar a lo largo de ella los más importantes edificios públicos le dio a San Juan un aspecto totalmente distinto al que había tenido antes y configuró la ciudad que hoy caminamos. Esto determinó la imagen de la ciudad y la creación de un eje cívico que sería la zona administrativa gubernamental y comercial de la ciudad, abriendo una gran avenida. La Avenida José Ignacio de la Roza, concentra en el centro de la ciudad una serie de edificios modernos con carácter patrimonial: Edificio 9 de Julio, ex base administrativa del gobierno provincial, Edificio de Tribunales, Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (ex Banco Hipotecario), Banco Nacional de Desarrollo, Banco de la Nación Argentina, Correo Central etc.

Es un sector de la ciudad de excepcional valor estético, científico, social, dado por sus edificios, avenidas y veredas, de proporciones y escala monumental, su arquitectura moderna y sismo resistente, el diseño de su emplazamiento, fue y es modelo de muchos países con características similares.

Pocos edificios nos quedan en la ciudad de antes del terremoto, edificios públicos (el pabellón principal del Hospital Dr. Guillermo Rawson, la Escuela Normal Sarmiento, los dos edificios de los ferrocarriles Belgrano y San Martín. Colegio Nacional) algunos edificios modestos (Casa de D. F. Sarmiento y celda de San Martín) y numerosas viviendas con distintas tipologías que muestran la evolución histórica arquitectónica (casas de patio, compactas, petits hoteles, chalets que están relacionados con la vitivinicultura) y numeroso patrimonio industrial (Bodegas)

En los Departamentos alejados donde el sismo no fue tan arrasador todavía se conservan edificios construidos con tierra, existen poblados rurales de características únicas, ciudades históricas., patrimonio industrial (además de las bodegas existen molinos harineros y edificios correspondientes a la minería). Casonas antiguas de patios con distintas tipologías según su implantación, algunos edificios singulares (palomares, almacenes) y un patrimonio arqueológico valiosísimo y variado ubicado en la cordillera y pre cordillera (ruinas de asentamientos, petroglifos, geo glifos). El patrimonio inmaterial de estos departamentos es auténtico y refleja la Identidad de nuestro pueblo, fiestas religiosas, populares, gastronomía, mitos, leyendas, música etc.

Es necesaria la difusión e implementación de recursos y estrategias que impulsen el trabajo colectivo en pos de la preservación del acervo cultural y natural, protegiendo así las artes, los oficios, las tradiciones y espacios naturales que conforman nuestro patrimonio.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba