Perspectivas económicas 2021
El 2020 será recordado como un año muy particular dado los momentos tan difíciles que se generan en la faz económica, social y financiera a nivel global como consecuencia de una pandemia que sorprendió y afectó a todos por igual.
En un primer momento, la respuesta a este evento por parte de los mercados financieros de todo el mundo fue una fuerte y rápida caída de valor de los activos financieros, cuya magnitud no se registraban desde la crisis de 1929.
Luego y a raíz de las rápidas respuestas de los Bancos Centrales de todo el mundo, encabezados por la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo, sumadas a los enormes estímulos provistos por los gobiernos traducidos en programa de subsidios a la población afectada por este cisne negro, los mercados de capitales de los países desarrollados al cierre del 2020 recuperaron en su mayoría el terreno perdido.
Nuestro país y en especial nuestro sector, no fueron la excepción de ninguno de los aspectos, negativos y/o positivos que se produjeron durante este fatídico año marcado por el coronavirus. Partiendo de la base de que el 2020 fue un año fuera de lo común y con afán de buscar oportunidades de inversión para 2021 es que presentamos a continuación nuestro “Informe de Perspectivas Económicas Globales y Locales 2021”, para que sirva de base para seleccionar las mejores alternativas.
ESCENARIO MACROECONÓMICO GLOBAL
El escenario nos encuentra optimistas para este 2021. A pesar de que la pandemia continúa su curso y aún está lejos de ser cosa del pasado, no hay dudas de que se ha realizado un fuerte progreso que nos hace pensar que no volveremos a las situaciones experimentadas a partir de marzo 2020.
El haber despejado la incertidumbre geopolítica de las elecciones de EEUU, la cercanía a la resolución del Brexit, el avance en los tratamientos, mecanismos de testeos disponibles y múltiples vacunas en desarrollo que son teóricamente efectivas, nos hacen pensar que la vuelta a condiciones de normalidad y familiares para el mundo están más cercanas de lo que aparentaba hace algunos meses.
Esta recuperación podría sorprender a la baja (escenario pesimista) si surgen complicaciones en el plano sanitario o si el impacto duradero a la economía real provocado por la crisis actual (quiebras, desempleo) es más extensivo de lo previsto. Por el contrario, la recuperación podría sorprender al alza (escenario optimista) si el apoyo, las iniciativas y reformas que surgieron a raíz de la pandemia llevan a un aumento de la confianza de negocios y en la productividad.
En nuestra proyección base, entendemos también que el exceso de liquidez generado por los mecanismos de apoyos ante la crisis aumentará las expectativas de inflación globales a partir del cuarto trimestre 2021, pero no creemos que las mismas se materialicen durante este 2021.
ESTRATEGIA DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
RENTA FIJA
Al inicio de este año, nos encontramos en mínimos históricos en tasas y diferenciales de crédito en la mayoría de los segmentos del mercado de renta fija, soberana y corporativa de alta calidad, por lo cual la obtención de retornos extraordinarios se vuelve muy complicada sin asumir cada vez más riesgo de crédito.
La expectativa de recuperación económica en 2021-22 y la gradual alza en tasas libres de riesgo a raíz de un aumento en expectativas de inflación (que castigaría posiciones en deuda soberana y segmentos investment grade) sumado a la persistencia de estímulos (monetarios y fiscales) deberían constituir apoyos sólidos para esta configuración de cartera.
RENTA VARIABLE
Nuestro escenario base prevé un escenario de crecimiento y mejores condiciones económicas que llevarán a un aumento en la confianza de negocios y consumidores, lo que generaría un aumento significativo en las ganancias corporativas a comparación de este año. Esta situación, acompañada de una potencial continuidad en los estímulos fiscales y un escenario acomodaticio en el plano monetario, potenciarían las circunstancias positivas para la renta variable.
Consideramos más atractivo, en cuanto a la selección geográfica, las bolsas europeas, latinoamericanas y asiáticas. Las primeras dos debido al castigo relativo que muestran sus valoraciones frente a los índices norteamericanos, y a que su composición sectorial, con un mayor peso del sector financiero, energético e industrial, se vería beneficiada por las características propias de una recuperación del ciclo de crecimiento económico.
COMMODITIES
En el 2021 el valor de los commodities se verá favorecido por una recuperación del ciclo económico y la conjugación de variables financieras que sostendrán sus cotizaciones al alza (políticas acomodaticias por parte de las autoridades centrales, tasas bajas y dólar débil).
El petróleo debería sostenerse sobre estos niveles, a raíz de los acuerdos a los que están llegando los principales países productores para aumentar paulatinamente la producción, siguiendo la vuelta a un sendero de aumento de demanda global.
Los metales industriales y agrícolas están observando un rally que debería continuar, y, aunque un escalón atrás, el oro podría verse beneficiado ante un aumento en la incertidumbre y, sobre todo, de las expectativas de inflación.
ESCENARIO MACROECONÓMICO LOCAL
Adentrándonos en el panorama argentino, proyectamos que el país, dada su matriz productiva y su posición dentro del entramado comercial global, puede beneficiarse del contexto que depara el nuevo año, pero ello dependerá de la resolución de conflictos internos que agravan la situación de crisis en la cual nos sumió el 2020. Más allá del contexto, a priori, favorable para la cuenta corriente del país, se necesitará un esfuerzo adicional para corregir la dinámica inflacionaria y de pérdida de reservas experimentadas actualmente y creemos que el logro de un nuevo acuerdo con el FMI será un momento determinante en pos de lograr esos objetivos y encausar el sendero de normalización. Al respecto, el eventual nuevo programa de facilidades extendidas sería un punto de partida y no un de llegada, por lo que será el inició de un camino que nos pone ante una oportunidad para poder encaminarnos hacia un sendero de sinceramiento económico y construcción de reformas estructurales que lleven a Argentina a recuperar el crecimiento sostenible, además de mejorar la situación para capturar inversiones, en un mundo con exceso de liquidez, sediento de riesgo emergente y ávido de oportunidades en este plano.
ESTRATEGIA DE INVERSIÓN LOCAL
RENTA FIJA
El universo de activos locales se muestra atractivo en nuestro escenario base, tanto por el impacto que tendrían en nuestra economía los catalizadores positivos que provengan del plano internacional, como por el impacto positivo que tendría el logro de un acuerdo con el FMI en la prima de riesgo observada hoy sobre los mismos. A raíz de dicha estimación es que consideramos atractivo asumir riesgo en bonos soberanos nominados en USD, sobre todo de la parte larga de la curva, intentando capturar una compresión del spread soberano con una mayor exposición a duration.
RENTA VARIABLE
Los fundamentos expresados en las secciones anteriores sostienen nuestras proyecciones de que un posicionamiento en renta variable emergente y en este caso local serían positivos. Las empresas argentinas se encuentran cotizando con un fuerte castigo frente a sus pares regionales e internacionales y creemos que, una vez despejada la incertidumbre del acuerdo con el Fondo y beneficiados por un contexto de crecimiento económico, se podrán obtener retornos atractivos en la bolsa local.
OTROS INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN EN ARGENTINA
En lo referido a vehículos de inversión específicos con alto grado de utilización en Argentina, como son el caso de los Cedears, estimamos útil su uso en la medida de las proyecciones de acciones realizadas en la Sección de Estrategias de Inversión internacional. Asimismo, referenciado con el ámbito internacional, se encuentran los Fondos Comunes de Inversión que invierten en bonos Latinoamericanos o Sudamericanos, ya que, a partir de lo mencionado en secciones anteriores, este tipo de activos sería alguno de los únicos que tiene espacio de inversión dentro del mundo de renta fija global.