EconomíaFinanzas e Inversiones

“Prestar más y mejor”: cómo funciona el Open Finance, la herramienta que impulsa el BCRA y busca revivir el crédito

Tras años de pocas operaciones, la banca y las fintechs se preparan para una expansión de los préstamos, apoyada en un modelo donde los usuarios podrán compartir sus datos para obtener mejores opciones

En pocos países del mundo se tiene que ahorrar para comprar una casa en efectivo, pero se pueden pagar unas zapatillas en cuotas. Aunque el crédito en la Argentina se reactivó en el último año y medio y hasta reapareció el hipotecario, desde el sector privado creen que con la estabilización de la macroeconomía queda mucho recorrido hacia adelante: la Argentina es uno de los países con menos acceso al préstamo privado en la región.

Hay números para dimensionarlo. En Chile, la deuda privada representa el 130% del PBI y en Brasil ronda el 80%, mientras que en el país alcanza apenas el 15%. “El crédito en la Argentina es prácticamente inexistente, el plazo de los créditos es a 18 meses”, reflexionó Julián Sanclemente, CEO de Alprestamo, durante el Argentina Fintech Forum. Hay otro dato que se mira de cerca desde la industria: una de cada cuatro personas saca un crédito mediante una fintech.

Una de las grandes novedades en las que está trabajando el Banco Central (BCRA), los bancos y las fintechs es la implementación de las Finanzas Abiertas, también conocido como Open Finance. Se trata de un sistema que devuelve a los usuarios el poder sobre sus propios datos financieros, ya que actualmente la información sobre los ingresos, gastos y comportamientos de pago de una persona está bajo el control de la cuenta bancaria o la billetera que utiliza. Las Finanzas Abiertas rompen con esto.

Bajo este modelo, y siempre con el consentimiento explícito del cliente, una persona podría permitir que una nueva fintech acceda a sus movimientos bancarios para recibir una mejor oferta de crédito, o que su banco vea los datos de su billetera virtual para ofrecerle una hipoteca. Se espera que este sistema salga a la luz en 2026 o 2027, y está poniendo en la mesa de debate la experiencia que hubo en otros países del mundo para no cometer los mismos errores.

Horacio Liendo, VP de Mercado Pago, citó la experiencia de Brasil. El peso de los datos obtenidos por las Finanzas Abiertas dentro del análisis crediticio está en alrededor del 20%, lo que le permite a las compañías ofrecer líneas hasta un 30% más grandes a clientes a los que “no se conocen”. “En Brasil e Inglaterra se pagó un sobrecosto que generó un montón de frustraciones, los hicieron invertir y no estaba claro en qué iban a conseguir a cambio. La competencia todo lo nivela, pero creo que se está abordando de manera súper inteligente”, completó.

Para Sofía Arrobas, chief business development officer de Naranja X, el desafío será la educación financiera. Por ejemplo, en Brasil se descubrió que los segmentos socioeconómicos más bajos eran los que menos estaban dispuestos a compartir su información personal, incluso cuando serían los más beneficiados.

“Todos queremos prestar más y prestar mejor. Cuando vemos la coyuntura, este año se triplicó la incobrabilidad sistémica, es una realidad que tenemos que tener presente a la hora de dar un crédito para la sustentabilidad en el mediano y largo plazo. De no sobre endeudar a las personas, porque no conocemos la capacidad de endeudamiento. Esto nos permite trabajar en la incobrabilidad, los costos de originalidad del crédito y liberar el capital. Sobredimensionamos las previsiones que hacemos frente a perfiles de riesgo que no están claros. Esta data nos permite liberar el capital, va a ser la única clave para bajar tasas y aumentar montos”, remarcó.

Nuevas inversiones

“Después del resultado de la elección, tomamos la decisión de invertir en la Argentina”. La frase fue pronunciada en el escenario por Leandro Marcarian, head of due diligence and macro research de Sixpoint Capital, un fondo de Estados Unidos que se enfoca en el crédito fintech. La perspectiva que tienen desde la compañía internacional es que el crédito crecerá en el país en los próximos años y que la macroeconomía se estabilizará porque vaticinan que “habrá Milei por seis años”.

“¿Qué miramos para entrar en una geografía? No vamos a entrar nunca a un país en el que no tengamos la certeza de que el dólar que entre no pueda salir, tenemos que tener la certeza de que las inversiones acá son de mediano plazo. Segundo, en la estabilidad de la moneda. Lo vimos hace poco, con la volatilidad de las elecciones, nuestras inversiones son en moneda dura. Las fintechs van a prestar en moneda local, por lo tanto, se necesita una cobertura. Lo último que investigamos son los impuestos que se pagan. Ahí hay una diferencia lamentablemente negativa, donde vemos a la Argentina versus otras geografías donde se pagan muchos impuestos. Una transacción como la nuestra pagaría Ganancias, IVA, Ingresos Brutos», explicó.

Ante un auditorio repleto de empresarios y emprendedores del rubro fintech, Marcarian le preguntó a los asistentes cuántos tomaron alguna vez un crédito bancario. Solo unas pocas manos se levantaron. “La perspectiva futura de la Argentina es recontra positiva. Los controles de capitales no aplican, tick a favor. Si bien la cobertura está cara, creo que se resuelve en dos o tres meses, el Banco Central anunció que va a sostener el sistema de bandas”, aclaró.

La compañía tiene la política de desembolsar un ticket mínimo de US$10 millones, que puede repartirse entre una compañía que reciba ese dinero o diez plataformas distintas por US$1 millón. Actualmente, tienen operaciones en países como México, Colombia, Sudáfrica y la zona del Golfo. “Se disiparon las dudas que teníamos hace dos semanas”, cerró.

El BCRA mira al futuro: la descentralización

El primero que abrió la jornada en el Argentina Fintech Forum fue el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning. Tras adelantar que el cepo cambiario que todavía queda en el mercado “no tardará en ser levantado” y que se buscará fomentar la competencia de monedas, dejó una palabra que quedó resonando en el auditorio: las finanzas descentralizadas.

“Werning tiró un tsunami”, mencionaron algunos de los líderes de las compañías fintech más importantes de la Argentina. Se trata de un sistema emergente que utiliza la tecnología blockchain para ofrecer servicios financieros sin intermediarios. Aunque no brindó muchos detalles al respecto, esto podría significar que en no mucho tiempo el sistema financiero argentino opere 24 horas del día los siete días de la semana.

“Esto abre una mirada que en el corto plazo se puede pensar en la convivencia de la moneda fiat y las stablecoins (criptomonedas estables)una infraestructura de pagos que sigue 7×24. La descentralización es la blockchain (cadena de bloques), para poder definir de manera transparente y contabilizada, de manera de capas contables, la información de las operaciones que se realizan. Que cuando vayas a la CNV y querés comprar un activo, que no tenga horario. Es abrir la economía», explicó Alberto Murad, CEO Bind PSP, empresa del Grupo Bind.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba