Qué es el Metaverso? Parte 2


En la 1° entrega, habíamos aclarado que la palabra Metaverso se compone del término: meta que en griego significa “después de” o “más allá” y la palabra: verso que hace referencia al universo. Significa entrar en un universo que está más allá del que, hasta ahora, nos movemos e interactuamos y que los límites de metaverso son impredecibles.
O sea, no se sabe lo que se podrá hacer o no. Compañías como Meta, Microsoft, Google, Apple y otras están trabajando en el universo virtual. Nike presentó Nikeland, una plataforma de juegos que permite al avatar que representa al usuario, hacer ejercicio y probarse sus ropas.
La compañía Meta de Mark Zuckerberg quiere transformar internet móvil en metaverso.
El club Manchester City quiere hacer una réplica de su estadio e impulsar esta tecnología para entretenimiento deportivo. Microsoft la aplica en videojuegos.
También las compañías dedicadas a negocios están constituyendo un nuevo ecosistema financiero basado en “blockchain” y criptomonedas que puede llegar a ser semejante al mundo físico.
Las criptomonedas son activos digitales con cifrado criptográfico que garantiza titularidad y evita copias en las transacciones.
No existen físicamente y utilizan la base de datos blockchain como control ya que no las regula ninguna institución. Un monedero digital almacena las claves que dan la propiedad y derecho sobre las criptomonedas y permite operar con ellas.
Sus valores dependen de la oferta y la demanda. Bitcoin fue la primera y data de 2009. La evolución de Metaverso requiere mejoras en las gafas para que interpreten expresiones faciales y registren todos los movimientos físicos.
O sea, aún falta construir tecnología e infraestructura para conseguir los objetivos que busca Metaverso.Constituirse en un espacio virtual donde las personas interactúen trabajando, entreteniéndose, haciendo transacciones, compras o socializando.
Sin límites de personas que puedan usarlo al mismo tiempo, descentralizado, sin ser propiedad de ninguna empresa o plataforma, sino de todos los usuarios.
Que ese mundo paralelo siga funcionando siempre, aunque no estemos conectados. Por lo tanto, se busca que sea más amplio que las actuales plataformas de internet, que funcionan independientemente, cada una con sus reglas.
Esta evolución de Internet, tal como algunos la consideran, se supone que demorará entre diez a quince años para desarrollarse totalmente.
Cuando en 1992, Neal Stephenson escribió su historia de ciencia-ficción, llevada al cine, “Snowcrash”, creó un mundo completamente virtual paralelo al real, al que llamó metaverso. De tal modo que el héroe de la historia es un repartidor de pizza en el mundo real y un príncipe guerrero o samurai, representado por un avatar, en el mundo virtual. Descubre un poderoso virus informático y sobre eso transcurre la trama.
Por ahora, merced a los grandes progresos tecnológicos de las últimas décadas, se trabaja para que, en un futuro no muy lejano, este fantástico concepto de espacio virtual tridimensional, llamado Metaverso, sea una realidad.