ArgentinaFinanzas e Inversiones

CEDEARs: Qué son, ventajas y modelo

Qué son las CEDEARs? (certificados de depósitos argentinos)
Por CPN Mariano Cáceres

En informes previos empezamos a analizar la utilidad que proveen los CEDEARs (certificados de depósitos argentinos), al permitirnos negociar acciones de empresas extranjeras a través de títulos que se negocian en el mercado local y en pesos argentinos.

De esta forma un inversor argentino puede acceder a invertir en acciones de grandes empresas del exterior sin necesidad de abrir una cuenta fuera del país, dado que cada CEDEAR está respaldado por un depósito de las acciones extranjeras que representa. Se vuelve relevante la inclusión de este tipo de instrumentos en las carteras a raíz del potencial de diversificación que brinda, con posibilidades de acceso a un abanico de empresas muy variadas, tanto desde un punto de vista geográfico, como sectorial.

En un contexto económico global impactado por las consecuencias de la pandemia del coronavirus y dada la crisis económica local, los inversores argentinos con perfil agresivo tienen la posibilidad de invertir sus pesos en acciones de compañías cuyos negocios pueden mostrar mayor resiliencia o perspectivas de recuperación en el futuro cercano.

¿Cuáles son las ventajas de posicionarse en Cedears?

1.Invertir en acciones que no tienen riesgo argentino en medio de un proceso de crisis económica e incertidumbre por la renegociación de la deuda.

2.En el corto plazo, permite estar protegido de una disparada del dólar, ya que, si bien se invierte desde pesos, el instrumento replica los movimientos de la acción en el exterior y del tipo de cambio del dólar Contado con Liquidación. En otras palabras, es también una forma de dolarizar el ahorro sin restricciones cambiarias, aunque de todas formas se debe considerar que la inversión se está realizando en acciones que pueden tener volatilidad.

En el largo plazo, una cartera de CEDEARs es algo más que una cobertura al tipo de cambio, porque los activos se revalorizarán en proporción al crecimiento de la cotización de las acciones de las compañías en las que se invierte, pero también es mayor el riesgo que se asume.

3.Cuando la empresa distribuye beneficios, los mismos se cobran en dólar billete.

4.En el caso de las personas humanas las ganancias por compra y venta de estos instrumentos se encuentran exentas del Impuesto a las ganancias.

Modelo de cartera de CEDEARs

A continuación, presentamos un modelo de cartera compuesta por este tipo de instrumentos, tomando en consideración la liquidez que presentan los CEDEARs de las compañías en el mercado local (lo que facilita comprar o vender los títulos para tomar posición), diversificación sectorial de las compañías elegidas y perspectiva de crecimiento del negocio/sector de las empresas en el mediano plazo.

La cartera modelo tiene una gran ponderación alocada en empresas del sector tecnológico, con un peso del 73% del total invertido. Sin embargo, dentro del sector, la colocación está diversificada en empresas cuyo negocio apunta a distintos sub-sectores y geografías. Encontramos así, empresas cuyo fuerte es el Comercio Electrónico, como Mercado Libre (Latinoamérica) y Alibaba (Asia), empresas de hardware y foco en gaming e inteligencia artificial (Nvidia), una compañía que provee software como servicio a nivel global (Globant) y dos grandes corporaciones norteamericanas con un negocio sumamente diversificado dentro del rubro (Apple y Microsoft).

Desde que comenzó la pandemia hemos visto cómo este tipo de compañías han mostrado resiliencia, tanto en la recuperación que exhibieron en sus cotizaciones, como en las perspectivas de crecimiento de su negocio a presente y futuro. Un 8% de la cartera propuesta busca posicionarse en el sector bancario norteamericano, distribuyendo la tenencia en los cuatro bancos más grandes de Estados Unidos: J.P. Morgan, Citi, Bank of America y Wells Fargo. Estas compañías han visto castigada su cotización a raíz de la crisis desatada por el COVID, en una proporción mayor a lo que se ha resentido su negocio, dado que han mostrado un elevado crecimiento en sus ingresos como bancos de inversión a raíz del rebalanceo de carteras que desató el movimiento en los mercados que provocó la crisis. El restante 20% apuesta a Pfizer (10%) y Coca Cola (10%).

La primera empresa pertenece al sector salud, otro de los grandes favorecidos a raíz del contexto actual, con una cartera de productos diversa y es una de las empresas que se ubica en la carrera por el desarrollo de una vacuna que sea exitosa en el combate del COVID-19, habiendo firmado un acuerdo con el gobierno de EEUU para proveer las primeras dosis. La segunda compañía pertenece al sector de consumo discrecional, siendo una de las principales productoras de bebidas no alcohólicas a nivel mundial y poseyendo una cartera de marcas con fuerte presencia y reconocimiento global. La cotización y las ventas de Coca Cola se vieron resentidas a raíz del confinamiento que propició la pandemia, por lo que creemos atractivo posicionarse en un activo cuyo potencial de revalorización es elevado una vez que empiece la recuperación económica global.

¿Para qué perfil de inversor están diseñados los Cedears?

El instrumento se encuentra diseñado para perfiles de inversores agresivos que busquen proteger su capital de los movimientos del dólar, pero quieran buscar rentabilidad, arriesgando parte de su capital en acciones. Para más información, avisa a tu asesor comercial para que te brinde soporte para acceder a esta alternativa y otras en el mercado estadounidense.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba