ArgentinaSan Juan

Sarmiento y las escuelas normales

Las escuelas normales llegaron a la Argentina y a San Juan de la mano de Sarmiento.

Sarmiento y las escuelas normales
Por Arq. María Rosa
Plana

Directora del
Museo Casa Natal
de Sarmiento

Entre 1869 y 1898 se llevó a cabo en nuestro país un sistema educativo organizado. El estado sancionó la ley 1420, bajo la presidencia de Roca en 1884. La educación debía ser obligatoria, gratuita, gradual y laica para la escuela primaria, así todos tendrían la oportunidad de acceder a las escuelas del estado. Para esto fue necesario contar con recursos humanos capacitados para cumplir con esa tarea. Así se crean las escuelas normales como institución oficial que tenían el objetivo de capacitar a los maestros que luego ejercerían la función de enseñar.

La primera escuela normal fue fundada por Sarmiento en Paraná en 1870, cuando era presidente. La escuela normal de Paraná fue la encargada de establecer las normas, pautas y normativas que luego se extenderían al resto de la Argentina. Entre 1870 y 1895 se crean 38 escuelas normales en el país, una por cada capital de provincia y el resto en distintas ciudades.

Sarmiento optó por traer las ideas del sistema educativo norteamericano, viajó a Europa y Estados Unidos para indagar sobre los últimos métodos de enseñanza y quedó impresionado por la calidad educativa de algunos países europeos, pero fue en Estados Unidos donde encontró lo que buscaba: un sistema que, con fuerte hincapié en la formación de docentes, permitía pensar en la posibilidad de educar a toda la población. Horacio Mann, reconocido como el “padre de la educación norteamericana” y su esposa Mary, fueron con quienes compartió ideales y objetivos. Fue con ellos con quienes maduró, ya en 1865 la idea de traer a la Argentina algunas maestras norteamericanas. Con Sarmiento presidente, es cuando la idea comenzaría a concretarse. Sarmiento había soñado traer mil maestras norteamericanas a la Argentina. Entre 1869 y 1898 llegaron a este país sesenta y cinco docentes. De ellos, sesenta y uno eran mujeres y cuatro eran hombres. Diez llegaron a San Juan en distintos momentos, aunque casi diez años después que llegaran a Buenos Aires.

Sarmiento y las escuelas normales

Las maestras debían ser jóvenes con experiencia buenos modales, buen aspecto y tener estado físico “para dar ejemplo a nuestras criollas tan acostumbradas a estar inmóviles asistidas por su servidumbre”. Mary Elizabeth Gorman, fue la primera docente norteamericana en llegar al país. Las maestras norteamericanas, fueron muy queridas por Sarmiento tanto por su vocación por la educación como por la valentía de venir a un país que no conocían con distinto idioma, religión y costumbres.

Mary O. Graham llegó a la Argentina en 1879 y a San Juan para hacerse cargo de la dirección de la Escuela Normal que había sido creada ese año. Su método de enseñanza  se basaba en la observación y la experiencia. Su objetivo era inducir a los alumnos a analizar y comprender más que a memorizar. En 1883 se graduó el primer grupo de maestras. Ese año llegaron a la provincia Clara Gillies, Sarah y Florence Atkinson y Sarah Harrison, cuatro nuevas maestras norteamericanas. En 1884, trece maestras recibieron sus títulos. El acto contó con el propio Domingo Faustino Sarmiento.

La Escuela Normal Superior Sarmiento se creó por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional con fecha 27 de mayo de 1879. Por ley 1887 el gobierno de la provincia de San Juan cedió a la Nación un terreno situado en la Avenida Alem, frente a Plaza Laprida . Allí, en 1910, comenzó la edificación de un edificio antisísmico que había sido proyectado por el ingeniero Domingo Selva. En 1913 la escuela ya funcionaba en este nuevo edificio. El edificio de la Escuela Normal fue el primero antisísmico de hormigón armado de San Juan y del país. Eso permitió que sobreviviera al terremoto de 1944 y  1977, confirmando la resistencia del edificio.

En 1947, se expropiaron los terrenos privados ubicados sobre calle Laprida y así, la escuela, ocupó toda la manzana. En 1988, se declaró al edificio Patrimonio Histórico Arquitectónico de Interés Municipal. En 1999, por Ley 25.186, el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional. De estilo ecléctico, neo-renacimiento italiano, es un testimonio de la arquitectura escolar de principios de siglo que responde a la ideología de Sarmiento respecto a cómo debían ser los edificios de las escuelas normales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba