Empresas y Negocios

Una icónica empresa de electrodomésticos deja de producir en una planta y culpa a las importaciones

Mabe inició un proceso de reorganización en la Argentina que incluye retiros voluntarios y la reconversión de su planta de Río Segundo en un centro logístico y de distribución; Mantendrá la producción de lavarropas, secarropas y cocinas en Luque, y la de heladeras en San Luis

ÓRDOBA.- La fábrica de electrodomésticos Mabe -la empresa mexicana que hace tres años compró a la cordobesa José M. Alladio e Hijos- comenzó un “proceso de reorganización de sus operaciones» en la Argentina que incluye retiros voluntarios y la conversión de una de sus fábricas en esta provincia en un depósito y hub de distribución.

El comunicado de la compañía indica que el proceso apunta a “optimizar la eficiencia, responder con mayor agilidad a las demandas del mercado y sostener la producción en un contexto económico desafiante para la industria».

La medida -indica el texto- “busca preservar las cadenas de valor locales, proteger la continuidad de la producción y reforzar la competitividad frente a un mercado abierto a las importaciones, en un entorno con diferencias impositivas que favorecen a los productos importados, sumado a una caída del consumo».

La compañía mantendrá la planta de Luque, dedicada a la manufactura de lavarropas, secarropas y cocinas, en la que había invertido US$25 millones para “reforzar su competitividad”.

En cambio, la de Río Segundo, donde se fabricaba parte de los lavarropas y secarropas, se convertirá en un centro de procesamiento, control de calidad, servicio de reproceso y almacenaje. En esa planta había algo más de 200 trabajadores y los retiros voluntarios se concentraron en el área de administración. A los 160 operarios les ofrecieron el traslado a Luque.

La planta de San Luis -dedicada a la fabricación de heladeras- continuará su operación. Mabe importa algunos de los artículos que fabrica para “completar” gama y ampliar la oferta, pero no aquellos que hace en la Argentina.

En agosto, último mes con datos disponibles, las ventas de electrodomésticos en la Argentina se desaceleraron fuerte al marcar un crecimiento de 12,7%, muy por debajo del 40% o 50% de los primeros meses del año. El aumento de las tasas de interés jugó un rol clave en ese freno.

Fuentes del sector confiaron a LA NACION que hay stock acumulado por las crecientes importaciones que, en su mayoría, fueron realizadas por los retailers. En el caso de los lavarropas automáticos, entre enero y agosto, las importaciones subieron 641% interanual.

A mediados de este año, además, el Gobierno puso en vigencia un esquema digital que permite a los consumidores ingresar heladeras, lavarropas o cocinas al país bajo condiciones precisas y controladas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba