Acuerdo San Juan

Recientemente fue anunciado por el Gobierno Provincial el “Acuerdo San Juan” que convocó a todos los sectores y que es una Guía de Medidas u “Hoja de Ruta” que pretende sortear lo mejor posible esta pandemia, atendiendo reclamos de los empresarios en aras de enfrentar los desafíos que se avecinan, dejando en claro que es un pacto sin precedentes a nivel nacional, digno de imitar.
Dicho convenio consta de 22 medidas que se detallan a continuación:
1-San Juan Trabaja: Este Programa incluye dos acciones centrales: la puesta en marcha de un sistema que vinculará oferta y demanda de empleo y un Programa de Formación dirigido a personas mayores de 18 años que se encuentren desocupadas y en busca de empleo.
2-Instituto de innovación educativa: Se dispuso crear este Instituto para repensar la educación orientándola al trabajo y de cara al nuevo siglo, fomentará y articulará la cooperación entre instituciones educativas, empresariales, sindicales y gubernamentales con el objetivo de articular la educación con el trabajo.
3-Compre Local: Se busca beneficiar a empresas locales industriales, comerciales, de servicios, constructoras, cooperativas y productores de la economía social, que cuenten con establecimientos en la Provincia y contraten mano de obra sanjuanina. El mecanismo prevé una ponderación de entre el 3% y hasta el 9% en favor de los oferentes locales.
4-Carpeta Crediticia Única: Permitirá simplificar el acceso al crédito en los Bancos locales, promoviendo una mayor inclusión financiera.
5-Reconversión energética de sistemas de riego: Se pondrá a disposición de los productores un crédito de hasta $3.000.000, a 36 meses de plazo con 6 de gracia a una tasa del 9.9% nominal anual, destinada a reconversión energética de los sistemas de riego y extracción de agua subterránea.
6-Canasta de Inversiones: Se propone invertir en la construcción privada de viviendas con financiamiento preferencial, canalizando el ahorro privado a la construcción, actividad que tiene un gran efecto multiplicador. También lanza el Plan 20% Estado – 80% Privado y la venta de terrenos urbanizados para primera vivienda. Otras alternativas de inversión: Plan Provincial de Eficiencia Energética, canalizar inversores hacia las energías renovables, proyectos vinculados con el cambio de la matriz energética en San Juan, Cannabis Medicinal, etc..
7-Regalías Mineras: Los recursos mineros asignados a los Municipios deberán destinarse exclusivamente a la realización de proyectos estratégicos vinculados a la infraestructura, al desarrollo productivo, industrial, turístico y a la construcción de viviendas, prohibiendo en todos los casos el destino a gastos corrientes. Asimismo, el 10% de los recursos asignados al Ministerio de Minería, serán destinados al Sistema Provincial de Innovación y desarrollo de la economía del conocimiento, las regalías mineras serán redirigidas con un sentido estratégico, para que sean el soporte de un desarrollo sostenible de todos los sanjuaninos.
8-Simplificación Administrativa: Se avanzará hacia redefiniciones en el Estado en búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia administrativa. Las habilitaciones comerciales, industriales y profesionales que expida la Provincia tendrán una vigencia de tres años con controles pertinentes.
9-Conectividad: San Juan Conectada: Se aumentará significativamente la infraestructura de fibra óptica multipropósito e impulsaremos en todo el territorio provincial, el desarrollo de los operadores privados para el servicio de internet y datos móviles, como complemento de este proyecto.
10-Red Tulúm: El transporte público funcionará bajo un concepto de red, integrando destinos en un sistema único, con conectividad en todo el territorio provincial, con más y mejores recorridos, incrementando líneas, con un parque automotor moderno y completamente renovado.
11- Polo Científico – Tecnológico: Se encargará de coordinar acciones públicas, privadas, académicas y científicas para estimular la creación y radicación de empresas de base tecnológica y del conocimiento.
12-Centro de Diagnóstico de Alta Complejidad e Investigación: En las instalaciones del Hospital Español y con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y con la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN),
13-Turismo: Se hadiseñado el Plan Provincial de Reactivación Turística y Cultural que incluye un Programa de reducción impositiva destinado a prestadores de servicios turísticos en todas sus modalidades, transporte, salones y espacios de eventos, gestores y trabajadores culturales independientes, academias e institutos de danza.
14-Derechos Humanos y paridad de Géneros: Se pondrá en funcionamiento una “Mesa Provincial de Derechos Humanos”, integrada por el Ministerio de Gobierno, con representantes del Poder Judicial, del Poder Legislativo, del INADI y la Defensoría del Pueblo.
15- Patrimonio de los clubes y reconocimiento al mérito: Se elevará a la Cámara de Diputados un Proyecto de Ley para proteger el patrimonio de clubes sociales y deportivos de embargos y ejecuciones. Se instrumentará una pensión para campeones olímpicos y campeones mundiales en reconocimiento a sus logros deportivos y a la representación que oportunamente hicieron de nuestro deporte a nivel internacional.
16- Prevención, para más seguridad: Garantizar la seguridad, poniendo el acento en la prevención del delito. Hubo consenso sobre la efectividad de la tecnología a la hora de combatir la inseguridad y sobre la centralidad que ha adoptado el CISEM 911 en nuestra política de seguridad pública.
17- Impuestos y costo energético: Se revisarán las normas tributarias de la provincia, impuestos y tasas municipales inclusive, se va a reducir el impacto impositivo en la boleta del servicio eléctrico, se eliminará el Adicional Lote Hogar y se reducirán los Ingresos Brutos, la Interconexión de 500 kV y el Fondo PIEDE. Además, se reducirá la tasa de alumbrado público y uso de espacio aéreo a un único cargo municipal. También alícuota cero en Ingresos Brutos para las actividades relacionadas con el turismo.
18-Mejor acceso a la información: En esta instancia se coincidió en la necesidad de seguir trabajando desde el Estado para que el ciudadano común acceda en forma más rápida y simple a la información de interés público.
19- Mis Segundos Mil Días: La política provincial de protección de la gestación y de la niñez ha sido ponderada tanto en el ASJ como a nivel Nacional. Para fortalecer el sentido de esta política, se dispuso la ampliación del programa a una segunda fase a la que denominaremos Mis Segundos Mil Días.
20- Inversión pública: En general se volcará en la provincia en el corto plazo 10.000 millones en Vivienda; 3.000 en obras de Saneamiento; 10.000 en la construcción de rutas y accesos y más de 11.000 en Obras de Arquitectura.
21-Comité permanente: Se dispone la creación de un Comité Permanente del ASJ que estará integrado por un representante de cada sector y tendrá como función el seguimiento y monitoreo de las acciones que se implementen.
22- Agenda Legislativa del Acuerdo SJ: Se sumará una Agenda Legislativa del Acuerdo San Juan que será puesta a consideración de los legisladores provinciales y nacionales según corresponda.