EconomíaFinanzas e InversionesInternacional

Análisis sectorial: consumo básico

Este reporte estará enfocado en el análisis de un sector específico del mercado estadounidense, el sector de consumo básico, que engloba compañías cuyos negocios son menos sensibles a los ciclos económicos. Incluye empresas dedicadas a la manufactura y comercialización de comida, bebidas, tabaco, higiene, productos del hogar y de consumo personal.

Las empresas de este tipo son consideradas defensivas y juegan un rol importante en las carteras de los inversores, debido a que los individuos consumen los productos de estas compañías incluso en momentos de crisis o incertidumbre económica.

Es por ello que son consideradas empresas “no-cíclicas” y en general, pueden mantener un crecimiento y rentabilidad estable, lo que también impacta positivamente en la estabilidad que presentan estas empresas en los mecanismos de retribución al accionista (dividendos, programas de recompra de acciones).

Análisis sectorial consumo básico

Las empresas que componen este índice tuvieron un desempeño inferior al del índice S&P 500, que durante el período acumuló una rentabilidad de casi 56% (65% con reinversión de dividendos).

Sin embargo, es interesante observar el comportamiento de ambos índices cuando se desató la crisis del Covid 19, en marzo del 2020, donde la caída del S&P fue del 32% y la del XLP fue del 23%, resaltando el carácter más defensivo de las empresas que componen el índice en momentos donde la percepción de riesgo o deterioro del ciclo económico aumenta.

¿QUÉ EMPRESAS COMPONEN EL ÍNDICE?

Análisis sectorial consumo básico

A pesar de que el índice está compuesto por 32 compañías, la mayor parte de la composición está explicada por las siguientes 4 empresas:

  • Procter & Gamble: Empresa estadounidense, líder en comercialización de productos de consumo masivo a nivel mundial, destacándose en productos de salud, higiene y cuidado personal y del hogar.
  • Coca Cola: Empresa de bebidas, con productos que se venden en más de 200 países del mundo. El portfolio de marcas incluye nombres como Coca-Cola, Sprite, Fanta, dentro de lo que son bebidas gaseosas y un abanico de productos que se centran en líneas de hidratación, isotónicas, café y té, nutrición, jugos, lácteos y bebidas de origen vegetal.
  • Pepsico Inc: Empresa multinacional productora y comercializadora de comida, snacks y bebidas. Es la segunda empresa de alimentos y bebidas más grande del mundo y entre sus marcas se destacan Pepsi, Lay’s, Tropicana, Gatorade, Quaker y Doritos.
  • Walmart: Cadena estadounidense de hipermercados, supermercados y almacenes, que cuenta con más de 10.000 tiendas en 24 países. La empresa está realizando fuertes inversiones en la sofisticación logística de sus operaciones, aumentando su capacidad de ventas online con entregas en el día, automatizando su operatoria en los inventarios de sus locales y desarrollando productos Fintech.

¿CÓMO ACCEDO A ESTOS PRODUCTOS DE INVERSIÓN?

1-ETF: XLP: Los Exchange Trade Funds, ETF´s por sus siglas en inglés, son fondos que tienen la particularidad de cotizar en bolsa.

Cabe mencionar que los ETF´s se dividen en cuotapartes como los fondos y su operatoria es similar al de las acciones, ya que, se pueden comprar y vender según el precio al que cotizan en momento de la operación.

Estos productos, al cotizar en el exterior, precisan ser suscriptos utilizando dólares cable.

2-CEDEARs: Kit Consumo: La segunda forma de hacerlo es mediante CEDEARs (certificados de depósitos argentinos), instrumentos que nos permiten negociar acciones de empresas extranjeras a través de títulos que se negocian en el mercado local y en pesos argentinos.

De esta forma un inversor argentino puede acceder a invertir en acciones de grandes empresas del exterior sin necesidad de abrir una cuenta fuera del país, dado que cada CEDEAR está respaldado por un depósito de las acciones extranjeras que representa.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba