Argentina devorada

Recientemente nos visitó el afamado economista Dr. Jose Luis Espert quién brindó una conferencia sobre la coyuntura económica actual de nuestro país, sobre las perspectivas futuras y presentó su obra en el Salón Auditorio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Juan, oportunidad donde hablamos en exclusiva con él.
Pulso Económico: Dr. Espert, para quienes todavía no han leído su reciente libro “La Argentina Devorada”, que resumen puede hacer del mismo?
A pesar del título, este libro tiene un mensaje muy esperanzador y demuestro que nuestro país tiene salida, ya que Argentina está mal desde hace mucho tiempo, debe y tiene que cambiar como tantos otros países, como hizo Nueva Zelanda que cambió a partir de los 80´gracias a la leche de sus vacas y no necesitó una gran industria pesada como Argentina que siempre fantasea con esa industria, gracias a las vaquitas ese país tiene 4 veces más el ingreso del nuestro, con Chile también pasa algo similar dado que en los 80´ y a partir del cobre hoy tiene un 20% más que Argentina de ingresos, lo hizo solo con el cobre y su ventaja comparativa, lo mismo Perú que a mediados de los 90´ tenía el 25 % de nuestro ingreso y hoy tiene 70% más y es así como Argentina está perdiendo el tren con países cerca de su frontera.
Pulso Económico: como debemos afrontar esta situación?
Argentina debería cambiar y no hacer lo que hace desde siglos, debería abrir más la economía al comercio mundial, con un estado pagador y confiable y no un estado que nos devora con impuestos y un estado que no tenga déficit fiscal. Por ejemplo, la minería de San Juan la puede hacer una de la provincias más ricas de Argentina, lo mismo que la industria del olivo y la vitivinicultura. Chile y Perú abrieron la economía al mundo y abandonaron la importación que tan mal le hizo al país. No podemos tener un estado que agobia pesadamente a la gente que está en blanco.
Pulso Económico: en su libro sostiene que esta pobreza no es de hoy y que se debe a 3 factores esenciales.
La Argentina viene siendo “devorada” desde que nació, o sea desde 1.810 y ello en verdad se debe fundamentalmente a tres factores históricos y a su vez muy actuales y presentes:
-Políticos corruptos
-Sindicalistas mafiosos y
-Empresarios prebendarios
Puede haber excepciones pero la mayoría son así !!! .. por lo tanto, debemos cambiar de raíz tanto en educación como en economía, cultura, política, etc. El estado no debe intervenir en la economía, no debe dar más subsidios, no debe tener déficit ni inflación, debe bajar los impuestos y así también bajar el enorme gasto público. La pobreza en Argentina no es de ahora, este problema es de larga data por las difíciles crisis que tuvo, es un país sometido a muchas y distintas crisis. La Argentina para poder luchar contra la pobreza tiene que tener un crecimiento sostenido y no pasmódico que tiene cuando una crisis revota hacia arriba.
Pulso Económico: como observa a nuestra provincia?
El caso de San Juan no es muy distinto al del resto del país, es una provincia que tiene el problema de la mayoría: mucho estado y una actividad privada que termina siempre como esclava y devorada por ese estado.
Pulso Económico: desde cuando estima que Argentina viene mal?
Argentina deja de mejorar en el ránking mundial desde la década del 40´, son los años que van desde la primera guerra mundial y el fin de la segunda, son casi 40 años entre ambas guerras, en esos años deja de crecer más aún con la crisis del 30´en que lo sufrió todo el mundo pero es ahí cuando nuestra Argentina en relación con otros países empieza a tener dificultad para mejorar, tiene un periodo de estancamiento, caída del ránking ya que en promedio pierde todos los años un puesto y es cuando abraza las ideas del eje que fue derrotado por los aliados, es la idea de la economía cerrada al comercio, de un estado que es socio del sector privado. Argentina se abraza a los perdedores de la guerra y no dejó de caer en el ranking mundial y así entran las ideas de Perón con inestabilidad política. Políticamente toda la Argentina es peronista, con la utilización del estado presente, toda la Argentina piensa así ya que muy pocos pensamos que el futuro de la Argentina está en el libre comercio y en un estado pequeño.
Pulso Económico: – Argentina tiene una presión impositiva muy alta, como la corregiría?
La Argentina debe entender que se viene a la vida a disfrutar y no a pagar impuestos, este es un gran problema, un montón de provincias quieren coparticipación federal para tener un estado gigantesco y es al revés, la coparticipación debería ser mínima, beneficiar a la gente bajando el IVA., Ganancias, eliminando retenciones, el impuesto al cheque y al combustible, etc. y por supuesto que los impuestos vuelvan a la gente. La provincia que quiera tener dos cámaras llenas de legisladores, con muchos juzgados y todo tipo de dependencias, que salgan a cobrar impuestos a sus ciudadanos, es un gran engaño a la política donde el pobre de San Juan financia al rico del Chaco porque la coparticipación burocrática genera diferencias entre provincias pobres y ricas, es un engaño a la política. La reforma impositiva consiste en eliminar la coparticipación federal, dar espacio para eliminar impuestos, es el eterno dilema “devoradores y devorados” y si los devorados no comprendemos que los devoradores se hicieron todos millonarios, así difícilmente esto cambie, es un problema sistémico, nuestro país se devora a sí mismo. Con el proyecto de sustitución de importación que Argentina tiene desde hace 70 años de manera genética, ha generado que 3 millones de personas estén viviendo en villas miserias, 5 millones del sector privado estén en negro, 8 millones que sin la changuita del estado no tendrían que comer, por ello el proyecto para generar empleo es una falacia, una mentira que es solo para enriquecer a los empresarios que se benefician de tener cerrada la importación de textiles, calzados, cartón, etc. o todos los que arman porquerías en Tierra del Fuego, basta con el proyecto de sustitución de importación por que ha generado una Argentina casi miserable. Es falso que las instituciones de Argentina generen empleos y es lógico que Argentina tiene todo para ganar abriendo la economía al comercio, vendiendo granos, energía, alimento, petróleo, con el turismo y con las bellezas que tiene, puede generar mucho empleo. La Argentina tiene que cambiar su cabeza, tiene que hacer otra cosa, con la amenaza de la robótica no hay ningún problema, ya pasó con la revolución industrial que hubo mucho miedo por la desaparición de empleo, yo no le temería tanto ya que habrán otros empleos que se crearán.
Pulso Económico: – Cómo estima la gestión de Macri?
Macri ha estado muy bien en alinear el cepo, en liberar el dólar sin estampidas, en plantear otro sistema en las relaciones con el mundo, ha estado excelente en haber normalizado el Indec, un instituto de estadísticas que provee informes pero no algo falso como hizo el kirschnerismo y mi acuerdo con Macri llega hasta ahí, son cambios muy importantes mas allá que haya escándalos de corrupción pero esto no es una asociación ilícita de delincuentes que vinieron a robar como los anteriores, es muy diferente tener un grupo de funcionarios que quieren gobernar aunque haya algunos corruptos. Mis discrepancias con Macri es que seguimos con un estado que nos devora, muchos impuestos a los que estamos en blanco, déficit fiscal muy alto, un gasto público que no para de crecer.
Pulso Económico: – Cual estima que es la perspectiva para este año?
La argentina crecerá este año un 3%, la inflación será un poco más de la mitad del año pasado, no me parece grave que no se cumplan totalmente las metas del Banco Central, este crecimiento se puede extender varios años más pero si no cambia, no podrá sostenerlo más allá de estos pocos años.