ArgentinaEconomía

Dólares paralelos prolongaron la pax: ¿qué prevén hacia el balotaje?

Las compras del BCRA y una menor dolarización de carteras permitieron extender la estabilidad. Señalan que la demanda crecerá a medida que se acerque la segunda vuelta, aunque la mayor oferta por el tipo de cambio exportador actuará en parte como contención.

El mercado cambiario continúo atravesando jornadas de relativa estabilidad en la última semana. Con un mejor desempeño del Banco Central en el MULC y una menor demanda dolarizadora de carteras ante una recalibración de expectativas después de la primera vuelta electoral, el dólar blue y el MEP retrocedieron en la última semana, mientras que el CCL tuvo una leve suba. Así, las brechas cambiarias con el dólar oficial continúan contenidas, aunque en niveles elevados en torno al 160% promedio. Analistas consultados por Ámbito señalan que los dólares paralelos moderaron su tendencia bajista en las últimas ruedas. Algunos señalan que esto podría indicar que alcanzaron cierto piso nominal. ¿Qué pasará al aproximarse el balotaje? ¿Cómo incidirá el dólar exportador?

En ese marco, en la última semana, el blue profundizó su tendencia bajista y cayó $65 (6,6%) hasta los $925. Así, desde las elecciones generales, retrocedió 15,9%. Asimismo, el dólar MEP subió 3% en la última semana hasta los $844, pero desde la primera vuelta retrocedió 6,1%. Por otro lado, el CCL avanzó solo 1,3% en la última semana hasta los $868, aunque desde las elecciones generales acumuló un descenso del 21,8%.

El economista Gustavo Ber señaló “tras los valores de ‘overshooting’ de corto plazo alcanzados previo a las elecciones, y la rápida activación de mayores apuestas tácticas por apuestas en pesos ante menores preocupaciones por escenarios de dolarización, continúa la relativa mayor calma de los dólares financieros a modo de respiro mientras se siguen con atención las señales y definiciones políticas camino al balotaje”.

Por otro lado, desde el Grupo IEB destacaron: “Al analizar el Benchmark CCL calculado con el último balance del BCRA y las reservas internacionales al día miércoles, el mismo se ubica en $1235, con un desvío de 38% frente al CCL de mercado. Este incremento se da en un contexto de profundización en la caída de las reservas brutas e incremento en los pasivos, tanto monetarios como remunerados, reflejando el nivel de deterioro de la hoja de balance de la autoridad monetaria y sirviendo a su vez como indicador del nivel de atraso que podría presentar el dólar en el mercado con respecto al obtenido desde el balance, lo cual podría presionar a las cotizaciones al alza. De todas formas, la oferta adicional en el mercado de CCL derivada de la liquidación del 30% de exportaciones por esta vía podría minimizar las presiones y limitar las subas futuras. Restará ver en qué magnitud esa oferta adicional es capaz de compensar el incremento de la demanda en los días previos al balotaje”.

Ante la extensión del tipo de cambio oficial para exportadores, el Banco Central logró 10 ruedas consecutivas con saldo comprador en el MULC. En la última semana, el BCRA compró u$s290 millones, mientras que en la anterior había adquirido u$s402 millones. Con todo, las reservas netas continúan negativas, cerrando la última semana en -u$s10.000 millones, afectadas por los últimos pagos el Fondo Monetario Internacional por u$s2.600 millones.

Hacia adelante, desde Grupo IEB señalaron: “Esta presión sobre las reservas se trasladó a los tipos de cambio financieros, los cuales tras dos semanas de caídas sostenidas mostraron algunas pequeñas subas: luego de retroceder hasta $850 tras las elecciones generales, el CCL alcanzó $895, lo cual significó a su vez una suba de la brecha desde 143% hasta 155%, aunque baja aún en relación con el 200% alcanzado preelecciones. De cara al balotaje, las tensiones en la plaza cambiaria continuarán al alza a medida que se aproxime la segunda vuelta, con las reservas que profundizarán su caída, mayor demanda de divisas para cobertura frente a la incertidumbre electoral, y un cepo más ajustado”.

Por su parte, Ber consideró que “la mayor búsqueda por cobertura, y el reacomodamiento llegaría recién en la semana antes del balotaje, y así es que ambas referencias financieras podrían regresar a la zona de los $900, aún con la mayor oferta desde el CCL por el dólar exportador, pero no se permitiría que vuelva a superar la ‘barrera psicológica’ de los $1.000, y en caso de ser necesario se intensificarían las intervenciones”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba