ArgentinaEconomía

El boom de las importaciones chinas: el rubro con mayor crecimiento y su efecto en Mendoza

Los especialistas aseguraron que el gigante asiático es la opción elegida para hacer rentable “un negocio” y por eso fue el país al que la Argentina más le compró. Qué artículos se importaron.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC) dio a conocer que durante el primer bimestre de 2025, las compras a China crecieron un 73,5% interanual. Los expertos aseguraron que gran parte de esta suba se debe a la necesidad de “ser más competitivos”, pero advirtieron sobre el efecto negativo que podría generar en el consumo interno.    

China, el principal proveedor de Argentina, registró ventas por US$3.024 millones, lo que representó un aumento de US$1.118 millones. Los rubros más demandados fueron celulares, autos y ropa.

Según los datos del INDEC, la importación de artículos chinos representó un 26% del total de Argentina. La entrada de bienes de consumo aumentó 126,7% e implicó US$523 millones, mientras que la de teléfonos y computadoras creció 152% y significó US$135 millones.

El ingreso de vehículos, por su parte, tuvo un alza 66,9%, alcanzando un total de US$53 millones.

En el sector de indumentaria, durante en el primer bimestre, la importación al país asitiaco aumentó un 47% interanual medida en dólares. En unidades, fue un 136% más y se espera que, con la reducción de los aranceles del Gobierno nacional, esta cifra pueda aumentar. 

Grace Rovera, socia gerente de “Graciela Rovera Comercio Exterior + Negocios”, describió el panorama como “alentador”, pero explicó que puede generarse un efecto adverso en el “consumo interno”.  

“Es importante que crezca en productos que sirvan y ayuden a la industria del país. Las compras al exterior se dan bajo el concepto de que las personas buscan hacer más rentable su negocio o, para el usuario cotidiano, que su poder adquisitivo dure”, explicó.

El presidente de la Cámara de Empresarios de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Mendoza (Cecitys), Adrián Alín reconoció que este contexto se da en medio de la “pérdida de la cultura de la compra” y una baja en el consumo interno. 

“Es fácil decir que vamos a importar con menores costos, pero el consumidor aún no ha recuperado el poder de adquisición”, expuso en diálogo con El Sol

La posibilidad de que lleguen prendas más económicas, a la hora de importar, coloca a los empresarios en una situación de analizar estrategias y, de esa forma, definir qué se hará con aquella mercadería que ingresó a un precio mayor. Según las herramientas que se manejan desde el sector, la idea sería “bajarlas y ganar menos en la cantidad que se compró caro”.   

El rubro que más creció  

Los celulares llegados de China han presentado un crecimiento de la venta, sobre todo de los modelos más accesibles. Incluso, en el tercer trimestre de 2024, los de menos de US$200 alcanzaron el 49% del volumen regional

Para Rovera, el ingreso de teléfonos y computadoras es positivo para la Argentina. Esto debido a que el país no cuenta con “producción de calidad”, ya que el trabajo que se realiza en Tierra del Fuego es sólo el “ensamblaje de algunos productos”.

“La llegada de productos terminados, de calidad y con un buen precio, sirve para seguir desarrollando la industria, sumado a que colaborará a bajar los costos internamente que siguen estando altos”, detalló la especialista en comercio exterior.

Si bien las marcas Samsung y Motorola son las que concentran más del 70% del mercado argentino y alrededor del 50% en América Latina, el arribo de alternativas como los son Oppo , Infinix , Nubia y Tecno han permitido que ahora se fabriquen y comercializan en Tierra del Fuego con socios locales.

En cuanto a la marca Honor, entró en el top 5 de los artefactos más vendidos de la región, detrás de Samsung, Motorola, Xiaomi y Transsion, llegando a un crecimiento interanual del 293%.

El efecto negativo

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicó el lunes que, en febrero, las ventas de los comercios minoristas de todo el país aumentaron un 24% en comparación con el mismo mes del año pasado. Sin embargo, se trata de un dato donde en febrero del 2024 habían registrado un descenso de 25,5%

Es decir, el organismo dejó en claro que aún no se ha recuperado de esa caída y expusieron su preocupación por la poca evolución del poder adquisitivo de los consumidores. Entendiendo que se trata de un factor clave para dejar atrás un escenario de marcada priorización de gastos esenciales.

El titular de Cecitys reveló que, de continuar así, se podría caer en un efecto de “desempleo” y también llegar a una posible “escasez de dólares”. Esto último por la iniciativa del aumento en las importaciones de productos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba