Finanzas en el plano internacional

En el plano internacional, el buen comienzo de las bolsas en los primeros días del año comenzó a diluirse durante esta semana, luego de la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal estadounidense.
Ante un escenario de evolución cíclica favorable y la minimización de los riesgos percibidos a raíz de la variante Ómicron, el año comenzaba de la misma forma que terminó el anterior, con subas significativas en renta variable y continuidad del movimiento al alza en las tasas de interés de mercado.
Sin embargo, la publicación de las actas del FOMC de diciembre impactaron negativamente en el sentimiento de los inversores.
Las actas muestran la unanimidad de las autoridades en la necesidad de comenzar con las subidas de tasas antes en el tiempo y de forma más rápida, pero el punto clave está en las demandas de algunos miembros para comenzar a reducir el balance del organismo.
Aunque no se produciría de forma inmediata, sí parece claro que no va a ocurrir como en el anterior ciclo de subidas, cuando la reducción del balance se llevó a cabo dos años después de que comenzase el ciclo de subidas en las tasas de interés.
En este caso, casi con total seguridad la primera subida de tasas se producirá alrededor de marzo y parece cada vez más probable que se comience a reducir el balance en la segunda mitad de este mismo año.
Esto aceleró drásticamente el movimiento en las tasas de interés, lo que propulsó caídas en renta variable y un tensionamiento de los diferenciales de crédito corporativo de mayor riesgo.
El sector tecnológico y el segmento de empresas growth lo sintió, con el Nasdaq cayendo un 4,53% y arrastrando a los índices bursátiles norteamericanos a terreno negativo, con caídas de un 1,87% para el S&P 500 y de solo un 0,29% para el Dow Jones, favorecido por su composición más cíclica.
El EuroStoxx también perdía las ganancias del inicio de semana, pero el repunte de tasas en los tramos largos, que impulsa favorablemente al sector bancario, mitiga el efecto y lo lleva a cerrar con un alza del 0,17%.
Las bolsas emergentes también se vieron tensionadas por el movimiento de las tasas de interés y el aumento en la volatilidad, lo que lleva a una semana con caídas en China (-1,66%), Brasil (-2,01%) y México (-0,13%).
Fue una semana mixta para los commodities, con caídas en los metales preciosos (-1,86% para el oro y -4,13% para la plata) y una continua fortaleza para el crudo, donde la decisión de la OPEC de continuar con su esquema de levantamiento paulatino de restricciones en su oferta, más las tensiones políticas que se viven en Kazajistán y que reducen su oferta al mercado, llevaron al crudo a acumular un alza del 4,63% en el plano semanal.