Argentina

La fuga de divisas

La fuga de divisas
Dr. Mario Alfredo Luna
La fuga de divisas
Prof. Fabián Alberto Núñez

La convertibilidad de los pesos como moneda de curso legal por divisas, hoy está sujeta al cepo cambiario en tanto y en cuanto, comprar divisas está subordinado a un régimen de cambios sumamente restrictivo, sea por gravámenes específicos directos como el impuesto país, sea por el sistema de retención a cuenta del pago de ganancias, por objeto, por naturaleza de persona esto es si es física o jurídica, etc.

La razón estriba en que se deben cuidar las reservas como poder de fuego macroeconómico que ofrezca confianza de solvencia ante los compromisos que hay que honrar ante las obligaciones de pago del país. La restricción en principio está justificada, máxime si se la conceptúa como remedio de emergencia y por tal temporal, pero lo monetario y cambiario llevado a los mecanismos de transacciones de los dólares financieros, contravienen las restricciones del actual régimen de cambios de divisas porque se ha generado una operatoria en los mercados bursátiles que demandan la necesidad ingente de destinar divisas por parte del Estado.

Ya que está interviniendo de modo activo en esos mercados para frenar el dólar ilegal y mantener a raya los llamados dólares financieros para evitar que se amplíe la brecha con el dólar oficial. Daría toda la impresión que lo ganado con la restricción o cepo, en términos de menor salida de dólares, se estaría dilapidando por los mecanismos de salida-fuga de los dólares financieros. Con lo cual contrastará la convertibilidad acotada por el cepo en la compra venta directa de dólares en el mercado oficial, con una relativa libre convertibilidad por compra venta de dólares a través del mercado de bonos que termina pagando el Estado al menos en gran parte.

Veamos: Uno de los  principales   negocios de economía  política  que sostiene  el Estado pasa hoy  por vender  papeles de deuda  recibiendo pesos  y recomprando  los mismos  papeles entregando divisas. Es un sistema de conversión de pesos a dólares  que frustra  la implementación   de una real posibilidad  de impulsar  una salida productiva  para el país en base a los dólares que ingresan por el lado del  comercio exterior,  básicamente de  los dólares de la liquidación  de cereales. En tanto estos dólares  genuinos son los que financian la fuga de divisas. Porque este  cuasi nuevo mecanismo de circulación del capital,  en sustancia,  es una variante más de las ya conocidas en otras etapas del país, pero ahora  solidificado  con mayor sofisticación comparado con lisa y llana   forma de fugar  dólares vendiéndose libremente en la ventanilla del mercado oficial de cambios  como  hizo el  macrismo.

Cabe subrayar que es una circulación  con fines de acumulación del capital  financiero, la secuencia  del circuito  según  se mantengan los dólares en el país, o sacarlos a una cuenta  en el extranjero  esto es el dólar  MEP (mercado electrónico de pagos) , CCL (Contado con Liquidación ), o  el dólar  cable,   es la siguiente : primero se compra con pesos  el bono AL30D o AL30C según si salen los dólares, o, se mantienen  dentro del país ,  luego se espera que pase el parking  y se compra con el bono  en pesos  otro bono en dólares  llegando  de ese  modo a transformar  y/o fugar una acumulación de pesos  una vez convertida una masa  equivalente a divisas .

Hay que subrayar  que  no se trata de una mera  circulación silvestre,  sino una específica  forma adicional  de acumular  capital,   inclusive ,  salteando el cepo  cambiario  allende de  las fronteras de la economía  política del país. La justificación es que opera como  ancla inflacionaria y cambiaria,  aunque , por ahora , no es anti inflacionaria y el precio que se está  pagando como   contención del dólar ilegal y control de la brecha, es un logro deficitario y como tal  relativo porque  contiene  una represión del verdadero valor del dólar oficial,  el que, cómo  espada  de Damocles , está  soportando sobre su cabeza y  espaldas,  este mecanismo ruinoso que, como ancla sirve más a   la  actual siembra   del  salto  devaluatorio  futuro que a una sostenible  estabilidad   cambiaría.

El retrógrado método  colonial   de caja de  conversión  se reactualiza focalizado en la vía de excepción y privilegio del mercado financiero, pero, en sustancia, no es algo totalmente nuevo, pues tiene mucho del método  de los  subsistemas  nacionales  que  en función de la dependencia    de economías  dominantes  internacionales implementan  una  forma de  trasegar  pesos  a divisas  y permitirles  el desplazamiento de valor desde  lo local  hacia los  núcleos neurológicos  financieros  de la  economía  mundo oligopolizada, disminuyendo las reservas del país. 

En suma, son mecanismos  de succión y transferencia  del  valor  desde   las áreas nacionales caracterizadas como de periferias  primarizadas,  hacia los   complejos económicos y financieros localizados  fuera  del país. La base generadora y abastecedora de  valor  monetario  en  términos de divisas  puede provenir de un real negocio  económico  como  el comercio  exterior de   productos  primarios  o secundarios o ,puede provenir  de algo  netamente  hipotecario y lastrante para el país,  como  es la matriz del endeudamiento  expuesto  tal como  lo calibró   el ciclo  2015/2019 (GOBIERNO DE MACRI),  de un modo  ostentoso  y empobrecedor para las arcas de la Nación.

Se colige, entonces, de cara al futuro, que se debería corregir y evitar que por estos mecanismos sofisticados salgan divisas y no reingresen al circuito de la economía nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba