ArgentinaEconomía

La inflación: un fenómeno económico que los argentinos conocemos

La inflación un fenómeno económico que los argentinos conocemos
Mg. Lic. Ana Kulichevsky

Si en una esquina cualquiera de la Argentina, preguntamos a sus transeúntes que es la inflación responderán (palabras más, palabras menos): es el aumento general y progresivo de los precios de los bienes y servicios en una economía. Por lo tanto el aumento del precio de la carne, o de cualquier bien o servicio, no es inflación. Para ser inflación debe ser generalizado, es decir suben la mayoría de los precios. Si el precio de la carne sube en enero porque disminuye la cantidad de ganado que se envía al mercado de Liniers, tampoco es inflación porque para ser inflación debe ser un proceso permanente, no una suba aislada y puntual. Es decir, para que hablemos de inflación la suba tiene que ser generalizada y constante de los precios: se incrementan los precios de la mayoría de los bienes todo el tiempo.

La igualdad de Fisher[1].

Una de las igualdades  más consensuadas en la teoría económica es la igualdad de Fisher:

                                              M * V = P * Y[2]

Donde M es la masa monetaria, V es la velocidad de circulación del dinero (y mide la cantidad de veces que los billetes y monedas (M) dan vuelta por la economía), P el nivel de precios medido por el IPC (Índice Precios al Consumidor) e  Y es la cantidad de bienes y servicios que se producen y transan en una economía medida por el PBI (Producto Bruto Interno). El miembro derecho de la igualdad es la parte real y el izquierdo la monetaria. M, P, Y están en permanente cambio buscando el equilibrio. V se considera constante en el corto y mediano plazo.

Ahora bien…. ¿Qué pasa en la economía argentina? Tenemos un importante y continuo déficit fiscal que el gobierno cubre principalmente con emisión monetaria y acumuló 200.000 millones de dólares la última década (es decir M aumenta todo el tiempo). El PBI disminuyó un 9.9 % en los últimos diez años según el BM (Banco Mundial) es decir Y disminuye[3]. Entonces: ↑M * V ≥ P *↓ Y.

Para volver a la igualdad, aumenta P, ya que V es casi una constante.

Entonces ….¿Cuáles son las herramientas para frenar la suba de precios? No son los controles de precios porque es imposible estar mirando todo el tiempo los listados de precios de todos los bienes y servicios de una economía. Sino que debemos bajar la emisión monetaria y hacer crecer la economía. Es decir, disminuir el origen del aumento de M y aumentar Y, es decir el PBI. Los análisis económicos keynesianos discuten las causas por las que se mueven las variables, pero no la igualdad de Irving Fisher. Una de las teorías más robusta la desarrolló Paul Krugman ( Premio Nobel de Economía 2008 ) en una situación que se denomina “la trampa de la liquidez”. Pero, es la excepción que confirma la regla.


[1] Irving Fisher (1867 – 1947).

[2] Los antecedes históricos de esta igualdad son muy antiguos, pero podríamos destacar a David Ricardo.

[3] Las cifras pueden variar según la fuente y la metodología pero las tendencias son similares. A su vez, se tomó los últimos diez años, que es un periodo relativamente largo para este tipo de análisis, para evitar períodos políticos

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba