ArgentinaEconomía

Mejores datos de empleo y pobreza: Un balance positivo para la economía en 2024

El INDEC ha entregado una noticia positiva para Javier Milei, y dentro de 10 días se espera otro dato favorable.

En cuanto al mercado laboral, parece que el ajuste se ha dado más por la calidad del empleo y los salarios que por la cantidad de puestos de trabajo. Se espera que los datos de pobreza sean revelados el 31 de marzo.

Los últimos números de empleo de 2024 muestran algunos aspectos alentadores, especialmente en la creación de puestos de trabajo, que no solo respondieron al aumento de la población activa, sino que también contribuyeron a reducir la cantidad de personas buscando empleo.

El dato clave, la tasa de desempleo, bajó del 6,9% en el tercer trimestre al 6,4% en el cuarto, aunque aún es más alta que el 5,7% del mismo periodo en 2023. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se crearon 329.000 nuevos puestos de trabajo en el trimestre, de los cuales 94.000 fueron ocupados por trabajadores desempleados y 235.000 por nuevos ingresantes al mercado.

La tasa de actividad alcanzó su punto más alto (48,8% en el cuarto trimestre de 2024), posiblemente impulsada por la necesidad de complementar ingresos en los hogares. Aunque la tasa de desempleo ha bajado, sigue siendo más alta que el año pasado, debido a que la pérdida de empleo durante el primer trimestre de 2024 aún no ha sido completamente compensada.

La subocupación, que afecta al 11,3% de la población económicamente activa, sigue siendo un desafío, y la informalidad entre los asalariados disminuyó ligeramente a 36,1%, aunque sigue siendo un problema importante.

Aunque se observa una caída en la tasa de desempleo, algunos analistas consideran que la calidad del empleo creado no es alta, ya que se observa un aumento en los trabajos independientes sin aportes y en los asalariados informales. Se espera que la tasa de desempleo siga bajando, pero los registros de informalidad podrían permanecer en niveles elevados, difíciles de reducir.

Por otro lado, el impacto de la recesión del año pasado en el mercado laboral fue relativamente moderado, según el economista Daniel Schteingart. A pesar de que el desempleo aumentó del 5,7% al 6,4%, la tasa de empleo se mantuvo casi constante, y el empleo formal disminuyó, mientras que aumentaron los trabajadores autónomos.

A diferencia de las crisis de los ’90, en la actualidad no se observa un aumento vertiginoso del desempleo, aunque la calidad del empleo sigue siendo un problema.

En cuanto a la pobreza, se espera que los datos que el INDEC publicará el 31 de marzo muestren una mejora respecto al primer semestre de 2024, que había terminado con una pobreza del 52,9% y una indigencia del 18,1%. Se estima que al final de 2024 la pobreza podría estar cerca del 40%, e incluso por debajo de ese nivel, lo que representaría una mejora respecto al 41,7% registrado a finales de 2023.

El economista Martín González-Rozada, que es muy cercano a Milei, proyectó que la pobreza en el segundo semestre de 2024 se ubicará en un promedio de 34,9%, con una caída progresiva en los meses siguientes. Según su análisis, la pobreza podría bajar hasta el 33,6% a principios de 2025.

Milei celebró estos avances en la lucha contra la pobreza, destacando que en solo un año, casi 10 millones de personas dejaron de ser pobres. Algunos economistas, como José Luis Espert y Martín Vauthier, también celebraron estos resultados, destacando que la pobreza ha alcanzado niveles previos a la pandemia y que seguirá en descenso durante los próximos años gracias al crecimiento económico y la disminución de la inflación, especialmente en los alimentos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba