Milei y sus “Diez Puntos de Partida”

En el famoso “Acuerdo de Mayo” alcanzado a mediados de 2024, cargado de mucho simbolismo por lo que nos genera el quinto mes del año a los argentinos, el Presidente Milei nos dejó bien claros cuales son los “Diez Puntos de Partida” de su gestión, que considera esenciales para el despegue del país y su inserción en el mundo.
Muchos de los cuales están explícitos en nuestra Carta Magna y otras leyes, todos sostenidos en su campaña e incluso hasta ahora, algunos se están aplicando desde el inicio de su presidencia, mientras que otros están en tratamiento, con idas y vueltas como ocurre en Argentina cuando se afectan feudos que vienen desde la colonia. Si bien cada uno de los “Diez Puntos de Partida” da para extenderme, intentaré ser breve en mis apreciaciones:
1.- Inviolabilidad Propiedad Privada
Derecho básico que está contemplado en la Constitución, pero que los últimos gobiernos han vulnerado a través de usurpaciones y concesiones, restando posibilidades de crecimiento dado que la propiedad individual es el motor que nos impulsa a trabajar ilusionados y esforzados con obtener algo “propio”, algo “nuestro”. Lo contrario ocurre cuando tenemos bienes de “todos” o “públicos” que no cuidamos porque en definitiva son de “nadie” como pasa con trenes, aviones, minerales, etc. con el perjuicio adicional de manejos corruptos.
2.- Equilibrio Fiscal
Este punto también es básico por no decir “elemental”, como ocurre en todo hogar y toda empresa, si encaramos algo (pequeño o grande) lo vamos a llevar a cabo con los recursos que tengamos, en equilibrio y procurando una ganancia aceptable para continuar, dado que con déficit estamos condenados a la quiebra. Este punto es “innegociable” acorde a los numerosos vetos emitidos.
3.- Reducción Gasto Público
Si bien no es del último gobierno sino que viene de siglos, el Gasto Público insume una cuarta parte del PBI lo cual es asfixiante no sólo por la cantidad de Recursos (Impuestos) que demanda su cobertura sino porque además resta posibilidades de realización a la parte privada (o sea a cada uno de nosotros) toda vez que el Estado (sea Nación, Provincia o Municipio) no fue creado para ser almacenero, minero, agricultor, correo, canal de tv, aerolínea, constructor, etc. y también no cumple correctamente sus funciones que le competen: justicia, educación y seguridad.
4.- Reforma Tributaria
La cantidad de impuestos que nos gravan la vida es enorme (como Contador lo sufro a diario) lo cual a medida que aumentan, en la misma medida se reduce la recaudación debido a que “a mayor presión tributaria, mayor evasión” con el consiguiente flagelo del mercado negro que no aporta nada (comprobado científicamente con la “Curva de Laffer”).
5.- Coparticipación Federal
La Coparticipación Federal es el sistema de reparto por el cual la Nación distribuye los impuestos que recauda entre todas las 23 Provincias y CABA ya que cada una ha contribuido a obtener recursos y esa distribución se hace en base a porcentajes acorde a la particularidad de cada una (población, desarrollo, recursos, etc.) lo cual éste gobierno desea analizar y discutir con todas las jurisdicciones en aras de lograr un desarrollo integral aprovechando eficientemente los bienes de todas las regiones.
6.- Provincias y Recursos
Cada provincia es autónoma y dueña de sus recursos naturales, muchos de los cuales están poco o nada explotados económicamente por lo que Milei desea aprovechar al máximo los mismos mediante la inversión privada (nacional o extranjera) y el asesoramiento del gobierno nacional, promoviendo el uso de tales recursos para que cada provincia avance en su explotación, regalías, impuestos y demás, lo cual redundará también en beneficio integral del país.
7.- Reforma Laboral
Al igual que el punto 4.- Reforma Tributaria, también como Contador lo sufro a diario dado que al liquidar sueldos del personal de nuestros clientes, debemos presentar cargas de jubilaciones, obras sociales, gremios, etc. que en promedio insumen el 50 % de cada masa salarial lo cual incide enormemente a la hora de mantener al personal, incorporar nuevo o dar de baja. Ante tan enorme carga salarial, es como se da lugar al empleo en negro sin beneficios agravando la indefensión del empleado.
8.- Reforma Previsional
Es sabido por todos y sufrido en especial por nuestros jubilados y pensionados que las retribuciones no alcanzan dado que el sistema no es sustentable desde hace varias décadas debido a la enorme cantidad de ellos que han sido incorporados sin aportes, por las injustas jubilaciones de privilegio y por los manejos no santos de sus fondos por lo cual hay que analizar el modelo que sugiere de jubilación privada al estilo del gremio de la construcción (a cada operario se le retiene una parte de su sueldo que pasa a un fondo el cual se liquida al finalizar su trabajo).
9.- Reforma Política
Probablemente éste sea el punto más esperado por sus seguidores y por la comunidad debido al ataque constante a la “casta política” como Milei la tilda sobre la cual expone ideas muy novedosas para reformar y poner a Argentina en avanzada en el mundo pero a su vez se muestra muy crítico este punto al carecer del apoyo del resto del arco político (muy difícil que lo logre, es evidente y lamentable ya que hay feudos inamovibles).
10.- Comercio Exterior
La apertura de Argentina al Comercio Exterior es un anhelo que presenta limitaciones de competitividad en la mayoría de nuestros bienes y servicios (décadas de “Economía Cerrada”) que va a ir mejorando a medida que se disminuyan impuestos, tasas, aranceles y burocracia para aumentar exportaciones e importaciones en igual medida, quedando un saldo a favor para generar divisas que engrosen nuestras reservas. Aumentando exportaciones tanto como importaciones, lograremos de a poco insertarnos en el planeta y así mejorar nuestra calidad de vida.