EconomíaFinanzas e InversionesMercados

Reacción del mercado al acuerdo con el FMI: suba del merval y caída de bonos

El mercado argentino reaccionó de manera mixta tras la revelación de los detalles del nuevo acuerdo con el FMI. Mientras que el S&P Merval cerró con una suba del 1%, los bonos soberanos en dólares registraron una leve baja del 0,1% en promedio y el riesgo país aumentó a 723 puntos.

Detalles del acuerdo con el FMI

El presidente Javier Milei firmó un decreto que refrenda el acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional. Este programa, que tendrá vigencia hasta 2035, contempla:

  • Diferimiento de pagos por cuatro años.
  • Período de gracia de cuatro años y medio antes de retomar la devolución de fondos.
  • Uso exclusivo de los desembolsos para cancelar deudas con el Banco Central y el FMI.

Los compromisos pendientes con el FMI ascienden a USD 21.000 millones hasta 2028, mientras que la deuda en Letras Intransferibles con el BCRA suma USD 23.000 millones a valor de mercado. Se espera que el nuevo préstamo tenga un plazo de amortización de 10 años y un período de gracia de 4 años y 6 meses.

Reacción del mercado

El mercado tuvo un comportamiento mixto tras la publicación del decreto:

  • S&P Merval: Abrió con una suba de más del 2%, aunque cayó después de que EE.UU. impusiera un arancel del 25% al acero importado. Finalmente, cerró con una suba del 1%, alcanzando los 2.159.500 puntos.
  • Bonos Soberanos: Perdieron un 0,1% en promedio, mientras que el riesgo país se ubicó en 723 puntos.
  • ADR de empresas argentinas en Wall Street: Predominaron las cifras positivas, destacándose Corporación América con una suba del 3,9%.

Expectativas del mercado

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, explicó que los inversores están atentos al tratamiento legislativo del decreto. «El foco estará en los detalles sobre los montos, el calendario de desembolsos y, especialmente, el esquema cambiario», indicó.

Desde Max Capital señalaron que el acuerdo podría beneficiar a los bonos argentinos, ya que el FMI se convierte en un acreedor junior, permitiendo que el sector privado mantenga prioridad en los vencimientos. Además, el gobierno busca reducir los spreads y mejorar el acceso a los mercados internacionales de deuda.

Controversia política

El decreto generó rechazo en la oposición. Diputados de Unión por la Patria (UxP) presentaron una denuncia contra el presidente y los responsables del DNU, argumentando que implica «un acto de endeudamiento en violación de la Constitución».

Por su parte, el Gobierno justificó la medida alegando «circunstancias excepcionales» y la necesidad de una solución inmediata a la crisis financiera del país.

El acuerdo con el FMI genera expectativas en los mercados, pero también incertidumbre sobre su impacto a largo plazo. Mientras los inversores esperan definiciones sobre la política cambiaria, el debate legislativo y los detalles de los desembolsos serán claves para determinar su efecto en la economía argentina.

Fuente: Rava Bursátil – Precios en dólares.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba