ArgentinaEconomíaEmpresas y NegociosFinanzas e Inversiones

Startup argentina revoluciona la agricultura con IA y obtiene inversión de 1,5 millones de dólares

La startup biotecnológica argentina CALICE ha recaudado recientemente 1,5 millones de dólares en una ronda de inversión semilla, liderada por el fondo local Draper Cygnus y respaldada por Xperiment Ventures, Air Capital, Innventure y el australiano GrainCorp Ventures a través de Artesian.

Además, la empresa está en negociaciones para obtener 500.000 dólares adicionales de instituciones extranjeras.

Fundada en 2022 por los científicos argentinos Ramiro Olivera (CEO), Esteban Hernando (CSO), Andrés Rabinovich (CTO) y el ingeniero Pablo Romero (COO/CFO), CALICE se dedica a transformar el sector agrícola mediante la virtualización de ensayos de campo. Su objetivo es acelerar el desarrollo de cultivos y productos biológicos utilizando simulaciones avanzadas que reducen la dependencia de pruebas físicas extensivas, las cuales suelen ser costosas y estar sujetas a variables incontrolables como el clima y las condiciones del suelo.

La plataforma insignia de CALICE, denominada NODES, emplea inteligencia artificial y modelado computacional para evaluar el comportamiento de nuevas variedades de cultivos en diversos entornos, optimizar estrategias de cruzamiento, analizar la tolerancia a enfermedades y predecir la eficacia de bioinoculantes y biofertilizantes antes de su aplicación en condiciones reales. Esta tecnología promete reducir hasta un 80% la necesidad de ensayos de campo tradicionales, disminuyendo significativamente los tiempos y costos de validación de nuevas soluciones agrícolas.

El equipo de CALICE, compuesto por 15 profesionales distribuidos entre Buenos Aires y San Francisco, combina una sólida formación académica y experiencia en biotecnología, física y negocios. Ramiro Olivera, biotecnólogo por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), previamente fundó Kheiron Cloning, una empresa pionera en clonación equina. Esteban Hernando, doctor en Biología Molecular por la UNSAM, y Andrés Rabinovich, doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires, aportan su experiencia en modelado predictivo de cultivos y simulaciones computacionales. Pablo Romero, con un MBA de la Universidad de San Andrés, se encarga de convertir los avances científicos en una empresa escalable con un modelo de negocio atractivo para la industria global.

Con esta inyección de capital, CALICE planea ampliar sus operaciones y continuar desarrollando soluciones innovadoras que potencien la productividad agrícola de manera sostenible, reduciendo la incertidumbre y el impacto ambiental asociados con los métodos tradicionales de ensayo en el campo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba