Tendencias Globales: La volatilidad mundial sigue siendo protagonista en los mercados de renta variable

La evolución estuvo condicionada por las novedades en materia de bancos centrales y a los resultados empresariales. El mensaje más agresivo del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra impulsaron caídas en las bolsas europeas a final de la semana, que dejan bajas del -1,22% en el EuroStoxx 50 y del -1,42% en el DAX alemán.
En este entorno destaca el mejor desempeño relativo del sector bancario, que sube un +2% beneficiado por el fuerte repunte de las tasas de interés, que subieron 25,6 puntos básicos en el bono 10 años alemán, que ahora cotiza con tasa positiva en 0,21%, y 13,8 pbs en el caso del tesoro estadounidense, que se ubica rindiendo un 1,92%.
Por su parte, las bolsas de EEUU dan un respiro esta semana y consiguen mantener avances contundentes, no sin cierta dispersión, que en este caso favorece al NASDAQ (+5,58%), frente al S&P 500 (+1,55%) y el Dow Jones (1,05%). En las subas tuvo relevancia la presentación de resultados de esta semana.
Las grandes tecnológicas (Alphabet (Google), Meta (Facebook) y Amazon propulsaron movimientos influyentes en el mercado tras las reacciones posteriores a la publicación, con presentaciones y subas posteriores excepcionales en el caso de Alphabet (+7,52%) y Amazon (+15,72%) y decepción en el caso de Meta (-26,39%). En términos generales las compañías estadounidenses y europeas avanzan en la publicación de datos superando las estimaciones del consenso de analistas. A corto plazo esperamos que se mantenga la volatilidad en los mercados, aunque mantenemos nuestra visión optimista, principalmente en sectores value y cíclicos.
En cuanto a las reuniones de política monetaria, tanto el Banco de Inglaterra como el Banco Central Europeo tensionaron su discurso y las tasas de interés respondieron repuntando con fuerza. Hubo un movimiento similar en el Reino Unido, aunque de menor magnitud.
La publicación de datos de inflación más altos de lo esperado esta semana en la eurozona y la continua presión alcista en el precio de la energía (a raíz de la ausencia de mejora en el conflicto entre Rusia y la OTAN por la situación en Ucrania) son las causas para que el BCE haya dado un giro en su postura que lo sitúa a la par que el resto de bancos centrales de países desarrollados que ya están retirando estímulos, con la Fed y el Banco de Inglaterra a la cabeza.
En Latinoamérica, la novedad vino por el nuevo aumento de la tasa de política monetaria en Brasil en 150 puntos básicos, tal como descontaba el consenso de analistas. La tasa de intervención se ubica así en 10,75%, luego de la octava suba consecutiva tras las reuniones del Comité de Política Monetaria del vecino país, luego de casi un año de iniciado el ciclo de subas, que en ese entonces se ubicaba en el 2%.
Las autoridades señalaron el potencial de una nueva suba, aunque más acotada, en su próxima reunión, con el objetivo de contener las presiones inflacionarias. El mensaje más tensionador del BCE lleva a una reversión de la fortaleza del dólar estadounidense durante la semana (el DXY cae un 1,84%), lo que impulsa, además, a las divisas emergentes más de un 1% en la semana.
El Real Brasileño sigue liderando este movimiento con una apreciación de un 2,27% en la semana, a la par que la tensión se reduce en el Rublo Ruso, que avanza un 2,34% frente al USD.