ArgentinaEconomía

Última semana pre-electoral con fuerte presión sobre el dólar: «ansiedad y volatilidad» en el mercado

Cuando apenas quedan 5 ruedas de operaciones antes de las elecciones legislativas, hasta el presidente Javier Milei se ataja: "Harán todo lo posible por generar pánico con el dólar".

Las elecciones legislativas entran en la recta final y el mercado está en tensión y ansioso, esperando ver pronto resultados y buscando cobertura para capear el temporal. El tipo de cambio sigue bajo presión. El BCRA anunció que suscribió el swap de monedas con el Tesoro norteamericano por 20.000 millones de dólares, pero el dólar arrancó la rueda con aumentos en el tipo de cambio oficial. En efecto, el dólar oficial en el Banco Nación avanza a $ 1.435 para la compra y $ 1.485 para la venta; mientras que el mayorista avanza a $ 1.465 y $ 1.475 para ambas puntas.

Por su parte, el MEP se mantiene en $ 1.541, el Contado con Liquidación a $ 1.553y el paralelo se mantiene en $ 1.465 y $ 1.485.

El cierre del viernes mostró aceleración en las cotizaciones, de modo que el dólar mayorista finalizó en $1.455, cerquita del techo de la banda cambiaria que en el día de la fecha se ubica en $1.490. En tanto, los dólares financieros superaron los $1.500, y el CCL, ahora bajo intervención confirmada del Tesoro norteamericano, cerró la semana en $1.539.

En tanto, el dólar oficial en el Banco Nación abre este lunes 20 de octubre a $ 1.425 para la compra y $ 1.475 para la venta; al tiempo que el tipo de cambio paralelo se ofrece a $ 1.465 y $ 1.485 para ambas cotizaciones.

Luego de la presión de las últimas semanas, y lejos de pensar que la volatilidad ceda, los analistas anticipan que estos días se intensificará la demanda dolarizadora impulsada por la incertidumbre política y la búsqueda de refugio en tiempos vulnerables.

Una de las consultoras que anticipa ruedas caldeadas para los mercados es LCG. Esta «última pre-electoral, tendremos días muy parecidos -a la semana anterior- en ansiedad y volatilidad», adelantan, con lo cual ven necesario esperar a las elecciones para ver cómo se van dilucidando estas cuestiones.

«Más allá del resultado, o cualquiera sea este, será importante ver cómo reacciona todo el arco político y si se percibe un contexto de mayor colaboración, habiendo pasado la tensión pre-electoral», analizan. Según su mirada, «más allá de los obvios mensajes públicos, la mejor estrategia cambiaria post-electoral sería un régimen más flexible sin bandas, con intervenciones no definidas en el MLC, apuntando a tener un equilibrio en el comercio de bienes y servicios», comentan.

Respecto del tipo de cambio, argumentaron que «tal vez el dólar necesario no se encuentre muy por arriba del tope de la banda actual. Sólo así, y manteniendo más o menos estable ese dólar competitivo, de a poco podrían atenuarse las expectativas de depreciación e ir bajando la demanda de dolarización de carteras. Eso, a su vez, permitiría la reducción de las tasas de interés (aunque deberían mantenerse en valores positivos en términos reales). Pero lo más importante será mostrar que el péndulo político oscilará de manera más acotada y previsible», agregaron.

Una lectura sobre la suscripción del swap

Antes de la apertura de los mercados, este lunes el Gobierno anunció la firma del acuerdo de estabilización cambiaria o swap con el Tesoro de Estados Unidos por USD20.000 millones, en un intento por reforzar las reservas y contener la volatilidad a menos de una semana de las elecciones legislativas.

«El anuncio llega tras una serie de reuniones clave, desde la visita de Luis Caputo a Washington, donde negoció con Scott Bessent (titular del Tesoro norteamericano), hasta el reciente encuentro entre Javier Milei y Donald Trump», recordó Ignacio Morales de Wise Capital.

Según informó el Banco Central, el acuerdo tiene como objetivo “contribuir a la estabilidad macroeconómica, preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento sostenible”.

Morales agrega que «el mecanismo implica un intercambio de divisas entre ambos bancos centrales, mediante el cual EE.UU. proveerá dólares a cambio de pesos». “El nuevo swap fortalecerá la liquidez de las reservas internacionales y ampliará los instrumentos de política monetaria y cambiaria disponibles”, destacó la entidad que conduce Santiago Bausili, al tiempo que subrayó que la medida “forma parte de una estrategia integral para reforzar la capacidad de respuesta ante episodios de volatilidad en los mercados financieros”.

En tanto, desde el CEPEC, el Economista Leo Anzalone consideró que «el punto más relevante del comunicado del BCRA es que el swap podrá utilizarse con fines de intervención cambiaria, lo que —de confirmarse en la práctica— ampliaría el margen operativo del Banco Central para administrar la volatilidad en los dólares financieros y el tipo de cambio oficial».

Sin embargo, Anzalone dio un paso más y recordó que «todavía no se conocen los detalles técnicos del acuerdo: ni la tasa de interés, ni los costos asociados, ni los condicionamientos de uso. Estos aspectos serán determinantes para evaluar la verdadera capacidad de intervención del BCRA y el impacto neto sobre sus reservas».

Qué dice el gobierno de la suba del dólar y las tasas de interés imposible

El presidente Javier Milei abordó la creciente tensión en el mercado financiero, con tasas de interés de descubierto que rozaron el 260% y un dólar volátil, y atribuyó la situación a dos factores principales: el «riesgo kuka» y un escenario de «fin del mundo» fogoneado por la oposición. En una entrevista con el periodista Gabriel Anello, el mandatario aseguró que la incertidumbre es producto de una estrategia política para desestabilizar a su gobierno.

Para explicar la corrida hacia el dólar, Milei utilizó una metáfora del economista Juan Carlos de Pablo: el «modelo Arca de Noé». «Transitoriamente, ¿cuál es el ticket para el Arca de Noé? El dólar. Entonces va la gente y se refugia», explicó, enmarcando la dolarización como una búsqueda de resguardo temporal ante la inestabilidad política.

Más allá del diagnóstico, Milei se mostró confiado en que la calma retornará a los mercados una vez que pasen las elecciones legislativas del 26 de octubre. «Cuando usted mira el nivel de composición que tendrían las cámaras luego de la elección, todo este ruido va a desaparecer«, adelantó.

Acuerdo con Estados Unidos y la lectura que hace el mercado hasta ahora

Tras el acuerdo con los EEUU por el apoyo financiero, analistas de ConoSur Inversiones comentaron a PERFIL que el mercado viene mostrando una alta sensibilidad y falta de convicción. «En las últimas ruedas se movió en direcciones opuestas y con fundamentos ambiguos: subió cuando el apoyo de Estados Unidos se materializó con la compra de pesos y bajó tras los dichos de Trump, que el mercado interpretó como un posible retiro de ese respaldo.

«Lo que debía ser una confirmación del acompañamiento norteamericano terminó generando un efecto inverso. No hubo mucha sorpresa en las declaraciones de Trump, que simplemente ratificaron lo esperable, pero el mercado sobrerreaccionó y los movimientos se amplificaron.»

«En lo concreto, el Tesoro de Estados Unidos volvió a intervenir en el mercado cambiario a través de la compra de pesos. Por la falta de liquidez en el sistema financiero, las tasas volvieron a experimentar volatilidad muy elevada, con la caución alcanzando 94% TNA y los pases entre bancos privados superando 165%. Sin embargo, a pesar de esta suba, el dólar se mantuvo demandado con el CCL tocando los 1500 el jueves y el spot acercándose al techo de la banda.»

«El Tesoro decidió no convalidar las tasas del secundario en la licitación del miércoles, y el viernes inyectó ARS 2,1 billones, mejorando la liquidez del sistema y generando una leve baja de tasas el último día de la semana. Veremos si hay cambios la semana que viene, dado que la presión cambiaria pre-elecciones se mantiene a pesar de la intervención del Tesoro Estadounidense. Parte de la liquidez inyectada parece haber sumado presión al dólar que cierra la semana demandado, con el A3500 en 1.440 (+4,5% diario), y el CCL en 1.550 (+3%)»

Finalmente, desde ConoSur Inversiones entienden que el apoyo del Tesoro de EEUU es una señal contundente al gobierno y al plan económico, pero creen que esto no compensa la falta de definiciones políticas y la volatilidad e incertidumbre asociadas. «Creemos que para que la baja del riesgo país se materialice y sea sostenible es necesario un mayor orden político con signos de acercamiento entre Nación y gobernadores y entre partidos, que permita la aplicación de las reformas estructurales que el país necesita para lograr un crecimiento sostenido a mediano largo plazo, y disminuyan el riesgo político»; explicaron.

En tanto, desde Cohen Aliados Financieros también esperan que, en la recta final hacia las elecciones de medio término, la agenda esté marcada por la expectativa y la incertidumbre respecto del resultado. «Las aspiraciones del Gobierno son acortar la diferencia en PBA y ganar en distritos clave para alcanzar un tercio de los votos, lo que le permitiría contar con la cantidad de legisladores necesarios para mantener los vetos. Las otras dos incógnitas serán cuántos votos obtengan Fuerza Patria y otras expresiones del PJ, así como la posible aparición de una tercera fuerza competitiva», adelantaron. Además, sumaron un dato que predice presión en alza: «Con la tensión en ascenso, el mercado cambiario seguirá bajo estrés y, con el tipo de cambio nuevamente en el techo de la banda, es probable que el BCRA deba volver a utilizar los fondos otorgados por el FMI para sostener el esquema».

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba