El Gobierno de Argentina modificó la Ley de Inversiones Mineras y el Banco Nacional de Información Geológica
El Gobierno argentino, mediante el Decreto 449/2025, modificó las leyes 24.196 y 24.466 para agilizar la emisión de certificados fiscales y mejorar la gestión de los datos geológicos. La administración del Banco Nacional de Información Geológica queda ahora bajo la órbita del SEGEMAR.

El Poder Ejecutivo Nacional publicó el Decreto 449/2025, que introduce cambios sustanciales en dos leyes clave del sector minero argentino: la Ley 24.196 (Régimen de Inversiones para la Actividad Minera) y la Ley 24.466 (Banco Nacional de Información Geológica). La reforma, amparada en las facultades delegadas por la Ley 27.742, apunta a eliminar redundancias institucionales, desburocratizar trámites y facultar al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) como único administrador del banco de información geológica.
Cambios clave en la Ley de Inversiones Mineras (24.196)
Agilización del certificado de estabilidad fiscal
Hasta ahora, el certificado que garantiza estabilidad fiscal exigía detallar tributos nacionales, provinciales y municipales, requiriendo que cada jurisdicción remitiera datos a la Secretaría de Minería—proceso que podía extenderse hasta un año. Con la reforma, sólo será necesario indicar la fecha de presentación del estudio de factibilidad del proyecto para activar el beneficio fiscal.
Simplificación de formularios y control técnico
El trámite previo requería completar formularios con más de 1.000 campos, de los cuales el 80 % carecía de respaldo legal. Ahora, las empresas podrán presentar un informe técnico de un profesional independiente para respaldar la declaración jurada anual de inversiones, eliminando carga innecesaria y mejorando el control técnico por parte del Estado.
Fortalecimiento del control por declaración anual
El artículo 18 ahora exige una declaración jurada anual acompañada de un informe técnico independiente, dentro de los 30 días posteriores al vencimiento del impuesto a las ganancias. La autoridad de aplicación verificará el cumplimiento únicamente sobre la base de esa información, eliminando inspecciones redundantes.
Reorganización del Banco Nacional de Información Geológica
Transferencia al SEGEMAR
Hasta la reforma, el Banco Nacional de Información Geológica operaba bajo la Secretaría de Minería. Ahora, su administración recae sobre el SEGEMAR, organismo descentralizado del Ministerio de Economía, con experiencia técnica consolidada en el manejo de datos geocientíficos.
Obligación de entrega de datos geológicos
Las empresas registradas en el régimen minero deberán aportar información geológica superficial de sus áreas exploradas. SEGEMAR integrará estos datos en una base pública accesible a todos, fortaleciendo la transparencia y disponibilidad de información geológica del territorio.
Justificación oficial y contexto político
La medida se enmarca en la Ley de Bases (27.742), que delegó amplias facultades al Ejecutivo para reorganizar la administración pública. El objetivo declarado es reducir la intervención estatal, eliminar funciones superpuestas y mejorar la eficiencia administrativa, especialmente en sectores estratégicos como la minería.
Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación, defendió la reforma señalando que reducirá controles tributarios innecesarios y minimizará la incertidumbre generada por múltiples instancias estatales en los trámites.
1. ¿Qué cambia en la estabilidad fiscal?
El certificado fiscal se simplifica: en lugar de detallar tributos y tasas de varias jurisdicciones, bastará con la fecha del estudio de factibilidad para activar el beneficio. Se espera una reducción significativa en los tiempos de procesamiento, que antes podían extenderse hasta un año.
2. Trámites menos complejos, control técnico intacto
Se eliminan formularios extensos sin impacto legal. Las empresas solo deberán presentar un informe técnico independiente junto con su declaración anual, lo que permite delegar la verificación técnica de forma externa y más eficiente.
3. SEGEMAR, nuevo gestor del banco geológico
La reasignación del banco geológico a SEGEMAR evita duplicidades y coloca la gestión de datos geológicos en manos del organismo especializado en análisis científico-tecnológico.
4. Transparencia geológica para todos
La información aportada por las empresas será accesible al público a través del banco del SEGEMAR, promoviendo un registro actualizado y disponible nacionalmente de datos geológicos.
5. Implicancias para el sector minero
La reforma busca atraer inversiones más ágiles y menos expuestas a demoras administrativas, en un contexto donde Argentina busca consolidarse como exportador de litio, cobre y oro, con un marco legal más eficiente y transparente.
Contexto socioeconómico del sector
La minería en Argentina ha crecido especialmente en metalíferos (oro, plata, litio, cobre), con una importante dinámica exportadora concentrada en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Salta. A nivel internacional, Argentina forma parte del “Triángulo del Litio” y posee una de las principales reservas mundiales, lo que convierte al sector en estratégico para atraer inversiones masivas.
El Decreto 449/2025 representa un giro administrativo significativo en el sector minero argentino: simplifica los trámites fiscales, descentraliza la gestión de datos geológicos y reduce la intervención estatal innecesaria. Con estas reformas, el Gobierno busca potenciar inversiones más veloces y eficientes, manteniendo controles técnicos fiables y promoviendo la transparencia pública de información geológica. El nuevo esquema genera señales positivas para el sector minero, en línea con la estrategia de posicionar a Argentina como hub minero global.