Finanzas locales

El eje de atención en los mercados locales estuvo en la presentación del Presupuesto 2022 y en el debate en Diputados que se extendió, en una maratónica sesión.
Entre las variables económicas proyectadas en el proyecto presupuestario se observaron un crecimiento del 4% del PBI, una inflación del 33% y un dólar a $131,1. El resultado final estuvo signado por la falta de acuerdo político, y por tanto del rechazo en la cámara baja del proyecto, lo que obligaría al gobierno nacional a prorrogar el presupuesto vigente para 2021.
El saldo de este evento para los mercados financieros se refleja en la frase twitteada por el ministro Guzmán: “Y claro, afecta las negociaciones”, haciendo referencia al principal driver que siguen los analistas financieros que es un nuevo acuerdo con el FMI.
En otras palabras, este revés político que recibe la coalición gobernante evidencia que, luego de que los funcionarios de economía lleguen a un arreglo de los principales términos y condiciones para un nuevo préstamo con el organismo internacional, el camino a recorrer será largo, ya que dicho acuerdo deberá ser aprobado en un congreso nacional en donde el consenso político parece ser bastante complicado.
Relacionado con el eventual acuerdo, las próximas semanas serán claves dado que el país deberá afrontar la segunda cuota de capital por USD 1.800 millones al FMI y debería darse a conocer el programa económico plurianual que contenga las condiciones del nuevo préstamo, noticia prorrogada hace dos semanas.
Aunque vale aclarar, que si bien el pago de la cuota fue confirmada por el gobierno lo que sería una señal tranquilizadora para los mercados por mostrar voluntad de pago, el ya tan mencionado programa plurianual podría llegar a quedar solo en algo discursivo, más considerando lo que sucedió con el presupuesto esta semana.
A raíz de estos acontecimientos los principales afectados fueron los bonos soberanos en dólares que perdieron semanalmente un -3,81% en ley local y -1,05% en ley internacional, acompañados por una suba del riesgo país de +0,41% que cierra en 1721 puntos básicos.
El papel que más sufrió fue el AL29 que perdió un -5,48% en el saldo de las últimas 5 ruedas. Al Merval tampoco le fue bien cerrando a la baja por segunda semana consecutiva en 83.234,04 puntos, un -2,58% semanal. Las acciones de peor desempeño semanal fueron Banco Supervielle (-11,36%), Central Puerto (-9,58%).
Las empresas que mejor perfomance tuvieron fueron Cablevisión Holding (+7,31%) y Comercial del Plata (+4,51%). Por su parte, los dólares financieros tuvieron una semana de idas y venidas, llegando el miércoles pasado a tocar mínimos desde octubre en todas las cotizaciones con distintos títulos valores, para terminar, cerrando la semana con precios incluso superiores a los del viernes anterior.
En este cambio, el factor incertidumbre fue el que reinó en la última jornada con el MEP (AL30) subiendo un +1,65% y el CCL (AL30) recortando un -3,14%, para cerrar en $199,22 y $204,84. Por su parte el dólar cedears terminó la semana en $206,41.
En el plano económico, el INDEC publicó que, el nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en noviembre una variación de 2,5% con relación al mes anterior, acumulando en el año un 45,4%.
En el horizonte interanual, luego del dato más bajo de año repitiendo el de agosto, la inflación acumula el 51,2%. Asimismo, la estimación preliminar del producto interno bruto (PIB), en el tercer trimestre de 2021, muestra un crecimiento de 11,9% con relación al mismo período del año anterior.
El PIB desestacionalizado del tercer trimestre de 2021, con respecto al segundo trimestre de 2021, arroja una variación de 4,1%, mientras que la tendencia ciclo muestra una variación positiva de 1,2%.