
n los últimos días, con un valor del dólar que nuevamente buscó testear el techo de la banda de flotación cambiaria de 1.482 pesos -lo que obligó a ventas del Banco Central (BCRA) por un total de 1.110 millones de dólares entre el 17 y el 19 de septiembre-, el Gobierno apeló a tres cartas fuertes para contener el valor de la divisa en un escenario de alta volatilidad cambiaria.
Esas tres cartas son: el anuncio de un nuevo viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos el 14 de octubre para cerrar el mega acuerdo financiero por 20.000 millones de dólares comprometido por el presidente de ese país, Donald Trump, y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, en la reunión de la ONU; la eliminación temporal de retenciones a las exportaciones del agro hasta cubrir el cupo de 7.000 millones de dólares; y las compras de una gran parte de esos dólares por parte del Tesoro para luego venderlos en bloques en el mercado oficial de cambios (MULC).
En esa reunión bilateral de la ONU, Trump y Bessent se comprometieron a otorgar fondos al Gobierno de Javier Milei a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (EFC), similar al que el Tesoro estadounidense brindó a México en 1995.
Por lo que pudo saber iProfesional, Milei viajaría el lunes 13 por la tarde o a última hora para aterrizar en la mañana del martes 14 en Washington.
Viaje de Milei y reuniones con Trump y Bessent
Milei y su comitiva, aún sin confirmar, estarían integrados por la secretaria general Karina Milei y el secretario de Medios, Manuel Adorni. Se alojarían en la casa de huéspedes de Trump, probablemente hasta el miércoles 16 o jueves 17 de octubre.
Todavía ni la Casa Rosada ni Cancillería confirmaron la agenda, ya que Milei tenía previsto cerrar el Coloquio de IDEA en Mar del Plata, que finaliza el viernes 17 al mediodía.
El nuevo tuit de apoyo al Gobierno de Javier Milei, publicado ayer muy temprano desde la cuenta de X del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y sus posteriores declaraciones a una cadena televisiva, muestran no solo el respaldo sino también la preocupación del Gobierno de Donald Trump ante la posibilidad de que la situación económico-financiera de Argentina se complique más antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre. Esto derivó en un viaje no programado para hoy del ministro de Economía, Luis Caputo, el titular del BCRA, Santiago Bausili, y parte del equipo económico.
«Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina», informó Bessent en el inicio de su posteo de ayer en la red social X. Y agregó: «Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero».
Opciones de financiamiento en negociación con EE.UU.
Bessent informó, además, que en las conversaciones mantenidas en estos días con ministros de Finanzas del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para Argentina como para la región. Y cerró con un mensaje de apoyo: «El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos».
De acuerdo con lo que pudo saber iProfesional, rumores provenientes de operadores de bancos de Wall Street adelantaron que se estarían negociando tres alternativas con el Tesoro de Estados Unidos que podrían combinarse. Sin embargo, Bessent aclaró ayer que ya está dispuesto un swap por 20.000 millones de dólares.
Entre estas opciones se destacan:
- Un swap de monedas por 20.000 millones de dólares.
- Compra de deuda pública argentina en mercado secundario.
- Compra de deuda pública argentina en mercado primario.
En el primer caso, existiría el condicionamiento del Gobierno de Trump para que Argentina abandone el swap con China por 18.000 millones de dólares, de los cuales están activados unos 5.000 millones. Lo importante de esta opción es que no implica endeudamiento neto, sino una línea de crédito abierto del Tesoro que Argentina podrá utilizar en la medida que necesite los dólares.
Swap, compra de bonos y nueva deuda argentina
En el segundo caso, el Tesoro estadounidense podría comprar en el mercado secundario parte de los bonos de deuda pública emitidos por Argentina, tanto con legislación extranjera como local, que suman unos 70.000 millones de dólares a valor de mercado. En este escenario, tampoco habría endeudamiento del Gobierno de Milei.
El tercer caso sería que el Tesoro estadounidense compre una nueva emisión de deuda del Gobierno argentino, lo que sí implicaría endeudamiento neto. Sin embargo, el riesgo de no pago recaería sobre el Tesoro estadounidense.
El objetivo sería mejorar la capacidad de Argentina para afrontar el pago de unos 8.500 millones de dólares a bonistas en 2026, reducir el riesgo país y, como contrapartida, modificar el actual esquema de bandas cambiarias hacia un sistema de flotación del dólar sin restricciones.
El miércoles, en una entrevista con Radio Mitre, Milei adelantó algo de esto al afirmar: «Tuvimos el honor de tener al secretario del Tesoro en la Argentina, es una persona que sabe de economía y sabe de mercados. Tiene una comprensión bastante contundente de cómo funciona la economía integrada. Eso nos permitió avanzar en la charla con Bessent».
Agenda de Caputo y negociaciones en Washington
Y explicó: «Él, en abril, preanunció que podía darse esta situación, que se conoció cuando viajamos a Nueva York. La operación tiene tres bloques: el bloque relacionado con el swap que nos va a dar liquidez, la posibilidad de comprar títulos en el mercado secundario y repartir las ganancias, además de la opción de adquirir deuda en el mercado primario».
Caputo llegará hoy por la tarde a Washington para mantener un encuentro con Bessent, según confirmaron fuentes del Ministerio de Economía a iProfesional. También estarán junto a Caputo el viceministro José Luis Daza, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.
La novedad será que la delegación argentina encontrará una Washington cerrada administrativamente por el llamado «shutdown» de la administración federal, que implica la falta de presupuesto hasta que se apruebe uno nuevo, dado que el anterior venció el 30 de septiembre, una situación frecuente en ese país.
En este contexto, solo el personal indispensable permanece en los organismos oficiales del gobierno estadounidense. Ayer, Bessent acusó a los demócratas de negociar de mala fe sobre la financiación del gobierno. «Los demócratas quieren negociar como terroristas», dijo a CNBC, medio ante el cual será el interlocutor con Caputo. Por lo tanto, es probable que haya algunas dificultades en medio de la tensión política con los demócratas.
Negociaciones con el Tesoro y el FMI
Caputo y su equipo mantendrán reuniones de agenda en Estados Unidos con autoridades del Tesoro y del FMI. El foco principal estará en el eventual mega acuerdo financiero.
De acuerdo con lo que pudo saber iProfesional, las conversaciones también buscarán abordar otros mecanismos que amplíen las alternativas de financiamiento y cooperación entre los gobiernos de Trump y Milei.