Finanzas e Inversiones

Ualá automatiza procesos y despidió a más de 100 empleados en el país

El ajuste afecta principalmente a la Argentina, pero tuvo su correlato regional. El 80% de los despidos tuvo lugar en nuestro país. La fintech busca reestructurar su operación regional ante un mercado más competitivo.

La fintech Ualá anunció el despido de 135 empleados en América Latina, de los cuales 110 pertenecen a su operación en Argentina, como parte de un proceso de reorganización interna y automatización de tareas. La medida equivale al 8% del total de su plantilla regional, que abarca actividades en Argentina, México y Colombia.

Desde la compañía explicaron que la decisión responde a la necesidad de «aumentar la eficiencia regional» y adaptarse a un mercado financiero cada vez más dinámico y competitivo. Según detallaron, todos los trabajadores alcanzados por la medida recibieron acuerdos de salida superiores a los exigidos por ley.

El recorte llega en un contexto de consolidación tecnológica para la empresa fundada en 2017 por Pierpaolo Barbieri, que hoy opera con licencia bancaria tras la compra de Wilobank en 2022. 

Actualmente, Ualá contaba con 1.000 empleados en el país, y hace apenas un mes había inaugurado sus nuevas oficinas de 2.000 metros cuadrados en Palermo.

No es la primera vez que la fintech aplica un ajuste: en mayo del año pasado había despedido a 140 trabajadores, entonces el 9% de su dotación. Aquel proceso estuvo vinculado con la duplicación de funciones surgida tras la adquisición de Wilobank, el Banco ABC Capital en México y las plataformas Empretienda y Ceibo Créditos, orientadas al comercio electrónico y los préstamos digitales.

En noviembre, el presidente Javier Milei visitó las oficinas porteñas de Ualá durante el anuncio de una ronda de inversión Serie E por USD 300 millones, liderada por Allianz X, el brazo financiero del grupo alemán Allianz. La operación fue considerada la mayor inversión privada en América Latina en los últimos tres años, y elevó la valuación de la empresa a USD 2.750 millones.

Crece el empleo fintech, cae el bancario

Pese a este ajuste puntual, el sector fintech continúa expandiéndose en la Argentina. De acuerdo con el Informe Empleo Fintech 2025 de la Cámara Argentina Fintech (CAF), la industria generó 36.800 empleos directos en 2024, con un incremento interanual del 7,1%, y prevé sumar 4.200 nuevos puestos durante 2025.

El contraste con la banca tradicional es notorio: los bancos emplearon 94.325 personas en 2024, frente a 109.517 en 2017, una caída del 14% en siete años. Mientras tanto, las fintech quintuplicaron su personal en ese mismo período, pasando de 6.961 a 36.800 trabajadores, según datos del BCRA y la CAF.

Entre las causas del fenómeno figuran la digitalización del sistema financiero y la reducción de la atención presencial, que desplazaron parte del empleo hacia perfiles tecnológicos y de desarrollo de software. Sin embargo, los especialistas remarcan que la gestión de estos canales no necesariamente requiere menos personal, sino nuevas habilidades adaptadas a la innovación digital.

En ese escenario, la reestructuración de Ualá refleja la maduración de un sector en expansión, donde la automatización comienza a convivir con la creación de nuevos empleos vinculados al desarrollo tecnológico y la transformación del sistema financiero regional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba